Quantcast
Channel: Dinamarca – The Valkyrie's Vigil
Viewing all 14 articles
Browse latest View live

Sobre Documentales Vikingos (II)

$
0
0

Aquí tenéis la segunda entrada del Ciclo de Documentales Vikingos (podéis encontrar la primera pinchando aquí), un ciclo que iré intercalando entre entradas y que contiene una forma distinta, pero igualmente válida y entretenida, de acercarnos al mundo de los vikingos y conocerlos un poquito más, y mejor; los documentales. Podréis ir encontrando todas las entradas juntas de este Ciclo en el apartado “Categorías” del blog (en la columna de información que hay a la derecha del blog, debajo del perfil y demás).

Hoy os traigo dos documentales de temática distinta, de unos 45 minutos de duración cada uno y ambos producción de History Channel, es decir, más que buenos y más que fiables y rigurosos.

1. El Secreto de los Barcos Vikingos – History Channel

En este documental nos adentraremos en el fascinante mundo de los barcos vikingos y veremos uno de los experimentos arqueológicos más impresionantes llevados a cabo hasta la fecha, la reconstrucción de un barco vikingo y la realización de un viaje a bordo de él a lo largo de más de 1600 kilómetros, desde Roskilde, en Dinamarca.

2. Mundos Perdidos: Los Vikingos – History Channel

Éste es un documental más genero sobre los vikingos, lo que me gusta de él – como muchos de los documentales de History Channel o National Geographic – es el componente o toque “científico forense” desde el que lo enfocan. A lo largo del vídeo seguiremos a un equipo de “detectives de la historia” que utilizan las pruebas de excavaciones arqueológicas recientes, estudios científicos y documentos históricos para contemplar cómo eran esos lugares donde vivían y a los que llegaron los vikingos. Además, las imágenes generadas por ordenador permitirán al espectador adentrarse en las diferentes localizaciones y echar un vistazo a un mundo ya desaparecido.

Como siempre, si conocéis o tenéis alguno que queráis compartir, no lo dudéis, dejádmelos en los comentarios.


Archivado en: Armamento y Técnicas Bélicas, Barcos Vikingos, Documentales Vikingos, Vikingos Tagged: arqueología, barcos, barcos vikingos, Dinamarca, Documentales, drakkar, incursiones, knorr, langskip, recreación histórica, Roskilde, Vikingos

Danevirke: La Gran Muralla Danesa.

$
0
0

Danevirke: La Gran Muralla Danesa.

A lo largo del siglo VIII el sur de Escandinavia se volvió cada vez más poderoso, no sólo las incursiones desde aquel lugar iban en aumento, sino que los ataques a la zona iban in crescendo también. Por ello, se dice que Godofredo I, rey de los Daneses, mandó construir el Danevirke en el año 808 ya que temía una invasión de sus poderosos vecinos francos, quienes ya habían conquistado unos años antes la región de Frisia y la Antigua Sajonia. El Danevirke es el nombre que recibió una muralla defensiva que recorría la península de Jutlandia desde occidente hasta el Mar Báltico, cerca de la famosa ciudad vikinga de Hedeby. Pese a ser originalmente una construcción de los daneses (o jutos), actualmente se encuentra en territorio Alemán.

Mapa Danevirke siglo XVI

Mapa Danevirke siglo XVI

Como he dicho, según las crónicas esta muralla se levantó por orden de Godofredo I en el año 808 para separar el reino de los jutos o daneses del norte del Imperio Carolingio, sin embargo, gracias a la arqueología y unas excavaciones realizadas en la década de los 60 y 70 del siglo XX sabemos que su construcción es sustancialmente anterior. Ya a mediados del siglo VII (hacia el año 650 según las pruebas de Carbono14) se habría levantado una muralla defensiva de turba o túmulo terroso con un foso frontal o zanja en el lado sur para defender Jutlandia de los crecientes ataques. Algunos historiadores creen que este primer estadio no habría sido ningún elemento defensivo, sino una especie de zanja o canal destinado a llevar a cabo envíos a través de corrientes de agua. Sea como fuere, este primer sistema, la gestación del Danevirke, se habría reforzado significativamente en el año 737 ayudándose entonces de madera. Es gracias a esta madera por la que sabemos el momento exacto y sin vacilación de esta construcción; utilizando el método de datación conocido como dendrocronología y que es la ciencia que estudia la datación de los anillos de crecimiento de los árboles o plantas arbóreas, así, mediante los anillos que vemos en un tronco que se usó para una silla, una casa o el Danevirke, sabemos en qué momento exacto ese árbol fue talado y, por lo tanto, utilizado.

La muralla, que se extendió a lo largo de más de 30 kilómetros y llegó a tener una altura de entre 3,5 y 6 metros según la zona, sufrió varias remodelaciones o fases de construcción entre los años 737 y 968 que conocemos también gracias a la arqueología. Durante la Edad Media el Danevirke no sólo fue un elemento defensivo, sino que era el punto de partida desde el que se realizaban las incursiones danesas en el continente Europeo. Debido a la enorme importancia que tuvo, sufrió algunas modificaciones durante la edad media; se cree que en el año 968 el rey danés Harald Dienteazul reforzó la muralla con empalizadas y paredes de madera y en el siglo XII el rey Valdemar el Grande fortificó la muralla añadiendo paredes de ladrillo, lo que permitió desde entonces un uso militar continuo y le confirió una enorme importancia militar y estratégica.  Estas partes de la muralla reforzadas con ladrillo se conocen como Valdemarsmuren o Muro de Valdemar.

Vista aérea actual zona Dabevirke. Abajo derecha, excavación de los cimientos de mandera.

Vista aérea actual zona Danevirke. Abajo a la derecha derecha, excavación de los cimientos de madera (The Oxford Ilustrated History of the Vikings pq.5)

El Danevirke no sólo ha sobrevivido a tantos siglos de historia por su magnífica construcción, aunque hemos de decir que apenas se le dio un uso efectivo, sino que lo ha hecho por su marcado valor simbólico para los daneses. Durante las guerras entre daneses y prusianos (alemanes) del siglo XIX por el control del territorio de Sønderjylland/Schleswig el Danevirke se convirtió en un importantísimo símbolo nacional danés que englobaba la reivindicación centenaria de Dinamarca sobre aquellos territorios. Muchos periódicos daneses cogieron su nombre. El último uso militar que vivió el Danevirke fue durante la Segunda Guerra de Schleswig en el año 1864, momento en el que el territorio y, por ende, el Danevirke pasaron a manos alemanas. Los nazis, durante la II Guerra Mundial, lo usaron como frontera defensiva llenándolo de casamatas y pequeñas fortificaciones añadidas.

Danevirke actual

Danevirke actualmente.

Otras importantes construcciones defensivas de la época son el Götavirke y la Muralla o Dique de Offa.

Se conoce como Götavirke a la ruinas de una muralla defensiva que se erigió de norte a sur en Östergötland en la actual Suecia. Parece ser que su principal motivo de construcción fue el de proteger a los gautas de los ataques provenientes del Mar Báltico. Las excavaciones arqueológicas, con métodos como los que hemos mencionado antes, han fechado su construcción alrededor del año 800. Complementando a la muralla parece ser que hubo una valla o refuerzo de madera, lo que la hace particularmente parecida al Danevirke.

Vista actual Götavirke

Vista actual Götavirke

La Muralla o Dique de Offa es una construcción defensiva que se erigió en Gran Bretaña por orden del rey Offa de Mercia alrededor del año 777 y, de igual forma que las anteriormente mencionadas, su necesidad radicaba en la defensa de las tierras anglosajonas de las poblaciones celtas del otro lado de la muralla, los galeses y los córnicos. Su construcción fue realizada en adobe, de manera muy similar a las murallas romanas ya existentes al norte de Gran Bretaña, como la Muralla de Adriano o la Muralla de Antonino Pío y se extendió a lo largo de más de 240km a lo largo de la frontera de Gales y Cornualles.

Muralla de Offa en la actualidad.

Muralla de Offa en la actualidad.

 Bibliografía:

  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • JONES, Gwyn. A History of the Vikings. Oxford: Oxford University Press, Londres, 1968
  • SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997

Archivado en: Armamento y Técnicas Bélicas, Construcciones Vikingas, Vikingos Tagged: arqueología, Danevirke, Danivirki, Dannevirke, Dendrocronología, Dinamarca, empalizada, Götavirke, Godofredo I Dinamarca, Guerras de Schleswig, Hedeby, Muralla, Muralla de Offa, Offa, sistema defensivo, suecia, Valdemar el Grande, Valdemarsmuren, Vikingos

El Legado de los Vikingos: Harald Blåtand y el Bluetooth de Ericsson.

$
0
0

El Legado de los Vikingos:

Harald Blåtand y el Bluetooth de Ericsson.

Estela rúnica de Harald Bluetooth en su versión siglo XXI

Estela rúnica de Harald Bluetooth en su versión siglo XXI

Lo que os voy a contar en esta entrada es una de esas cosas que estamos cansados de ver en nuestro día a día en la que, seguramente, no nos hemos fijado lo suficiente como para darnos cuenta y que entra dentro tanto de la categoría “Curiosidades Vikingas” como de la de “Legado Vikingo

El protagonista de esta historia es el que fuera rey de Noruega y Dinamarca en el siglo X, Harald Blåtand o “Bluetooth” Gormson. Hijo de Gorm el Viejo, rey de Jutlandia (Dinamarca) entre el año 936 y 958 y de su esposa Thyra Danebog, hija del Jarl Haraldl Klak de Jutlandia y reina consorte de Dinamarca. Una de las piedras rúnicas más fascinantes y más grandes que se conservan hoy en día la hizo construir el padre de Harald, Gorm, para su difunta esposa Thyra; se trata de dos estelas rúnicas, conocidas como las Piedras de Jelling, que se encuentran actualmente en Dinamarca y que suponen para los arqueólogos uno de los mayores ejemplos de la transición de la era pagana a la era cristiana en Escandinavia. Se dice que Gorm era pagano y Thyra cristiana, por lo que las inscripciones de estas piedras combinan de forma muy curiosa tanto runas como elementos. El propio Harald Bluetooth, unos años después, mandaría erigir en el mismo lugar otra estela rúnica en memoria de sus padres también con ese mismo amalgama de elementos paganos y cristianos entremezclados y, como veréis en la piedra, entrelazados.

Piedras rúnicas de Jelling (Dinamarca) de Gorm el Viejo.

Piedras rúnicas de Jelling (Dinamarca) de Gorm el Viejo.

Recinstrucción de lo que habría sido la estela rúnica de Jelling (Dinamarca) de Harald Bluetooth. Podemos observar un Cristo rodeado de elementos paganos.

Reconstrucción de lo que habría sido la estela rúnica de Jelling (Dinamarca) de Harald Bluetooth. Podemos observar un Cristo rodeado de elementos paganos.

La figura de Harald Blåtand o Bluetooth daría para hablar largo y tendido en un artículo muy amplio, sin embargo en éste voy a ser sustancialmente breve ya que el propósito de su mención es acercarnos a la curiosidad final. Harald es un caso de rey excepcional ya que se cree que se trata del primer caso documentado y más o menos fiable de “monarquía hereditaria” en la Era Vikinga al pasar el trono de su padre Gorm el Viejo a él. Hasta la fecha, a la muerte de un rey – lo mismo que de un importante jarl o noble – no se producía una sucesión inmediata en la figura de los hijos de éste, sino que se existían varias posibilidades para acordar la sucesión; una de ellas sería  una lucha entre jarls o nobles poderosos para ocupar el trono vacante, otra es que las asambleas escogiesen un nuevo rey o líder. Es más que probable que, mediante lucha o mediante elección en asamblea muchos hijos sucediesen a sus padres, sin embargo, parece ser que el caso de Harald fue el primero de sucesión por vía hereditaria. De su padre Gorm heredó el trono de Dinamarca en el año 958 y de Harald II Gråfeldr (el de piel gris) heredó el de Noruega en el año 976. Reinó hasta el año 986, año en el que fue asesinado. Respecto a su muerte hay varias leyendas y no sabemos exactamente cuál es la correcta; según qué documentos antiguos – como Sagas y Crónicas – leamos, la muerte de Harald fue a manos de su hijo Svend Tveskjaeg Haraldson o Svend I de Dinamarca, el de la Barba Ahorquillada por su forma de peinarla, conquistador de Inglaterra en el año 1013. Según la Saga Jomsvikings la muerte de Harald fue a manos de Tord Palnason, conocido como Palantoke, un héroe y jarl vikingo danés de la isla de Fyn, tutor y mentor del mencionado Svend I y  fundador de los jomsvikings, unos mercenarios vikingos que estuvieron en activo entre los siglos X y finales del XI y de los que se cree que eran fieles a un particular culto a Odín y Thor aunque, como mercenarios que eran, no dudaban en dejar de lado sus raíces paganas para luchar a las órdenes del mejor postor. Una de las grandes especulaciones en torno a ellos es la creencia de que estos mercenarios también fundaron la ciudad fortaleza semilegendaria de Jomsborg, supuestamente localizada al sur del Mar Báltico, en el estuario del Óder entre los años 960 y 1943.

Aunque su muerte no esté muy clara, su reinado es bastante más fácil de rastrear. Sabemos que subió al trono danés con apenas 25 años y que fue un monarca realmente beligerante que se tomó muy en serio el aspecto militar en sus territorios. Para muestra un botón; en el año 968 reforzó la muralla del Danevirke (de la que ya hablamos en el Ciclo de Construcciones Vikingas que puedes ver pinchando aquí) para resguardarse de los ataques de francos y germanos contra los que luchó en los años 974 y 983. Además, a lo largo de su reinado unificó el país y lo reforzó militarmente hablando. ¿Cómo lo hizo? Sabemos, gracias a la arqueología, que construyó fortalezas circulares en puntos clave por todo el reino. Hasta la fecha se han descubierto cuatro, construidas con gran precisión geométrica, las más conocidas de las cuales son las de Trelleborg, en Slagelse ( fortaleza que además da el nombre a este tipo de construcciones llamadas comúnmente Trelleborgs) y la de Fykat, en Jutlandia y de las que hablaremos más extensamente en próximas entradas sobre las Construcciones Vikingas. Estos enclaves no sólo eran “simples” fortalezas, eran centros de control regional, centros de recaudación de impuestos e importantes símbolos de poder que mostraron la fuerza del rey que las hizo construir.

Reconstrucción de la fortaleza circular de Trelleborg.

Reconstrucción de la fortaleza circular de Trelleborg.

Uno de los hitos del reinado de Harald Bluetooth es la cristianización. Cuenta la leyenda que en el año 960 el rey se convirtió al cristianismo y obligó a hacerlo a toda la población que vivía bajo sus dominios por “culpa” de un misionero germano que llegó a su corte para evangelizarlo. Esto no era raro en las cortes escandinavas del siglo X ya que las misiones evangelizadoras, desde el continente y desde las Islas Británicas, llevaban azotando el territorio desde, según sabemos, el siglo VII con mucha persistencia. Cuando el monje se presentó ante Harald, éste desconfió de su Dios cristiano y le dijo a éste que sólo se convertiría al cristianismo si lograba demostrarle el poder de su Dios cogiendo una barra de hierro ardiendo sin quemarse. Cuenta la leyenda también que así sucedió y que, como había prometido, Harald se convirtió al cristianismo y lo impuso como religión oficial en todos sus dominios, aunque en el fondo se dice que siguió siendo pagando, al igual que la gran mayoría de sus súbditos.

¿Por qué si era pagano aceptó el cristianismo? La historia que hemos contado en el párrafo anterior no deja de ser una leyenda que parece, a fin de cuentas, una justificación de por qué los escandinavos, los vikingos, dejaron de lado sus primigenias creencias para abarcar unas nuevas. Sin embargo, cuando hablemos de la cristianización de Escandinavia en próximas entradas, veremos que la respuesta puede ser algo más elaborada y alejada de ningún elemento legendario o milagroso; la religión cristiana fue atrayente para muchos reyes vikingos a partir del momento en el que se produjo una centralización del poder cada vez más acusada en Escandinavia ya que, al abrazar la nueva fe, ésta les permitía hacerse con el control religioso a nivel local y regional por encima de otros jefes o jarls menores que dirigían el culto en la religión pagana. Así, cristianizando el territorio, reforzaban su autoridad usando la máxima cristiana “líderes en la tierra designados o por la gracia de Dios” que no existía antes en el mundo nórdico pagano.

Tras presentar a este monarca como se merece, aunque podríamos haber dicho mucho más, llegamos a la parte que nos interesa; su nombre. Se le conoció con los apodos de Harald “Blåtand” o “Bluetooth” Gormson. ¿De dónde salen estos nombres? Hay varias teorías;

  • Harald “Blåtand” Gormson porque era un hombre realmente moreno de pelo y piel, ya sabemos que los vikingos morenos eran comunes en Escandinavia y lo vimos cuando hablamos del aspecto de los vikingos, sin embargo lo moreno de este rey debió ser algo realmente inusual para los daneses de la época, que no dudaron en extraer de ello el sobrenombre del monarca. La etimología proviene de las raíces Blå (oscuro) y tand (hombre).
  • Harald “Bluetooth” Gormson. Aquí está más claro que nos referimos a Harald Diente Azul, sin embargo la controversia radica en el porqué, habiendo dos teorías. La primera dice que es porque el rey danés y noruego habría sufrido una enfermedad llamada eritroblastosis fetal, que habría hecho que algunos de sus dientes fuesen azulados. La segunda teoría cuenta, según la leyenda, que Harald era tan aficionado a comer arándonos que siempre tenía los dientes azules. Esta última es la explicación que, aunque probablemente es mitad mito – mitad realidad, más adeptos tiene a día de hoy.

El legado de Harald: El Bluetooth de Ericsson.

Logo Bluetooth

Logo Bluetooth

Ericsson suena muy vikingo, ¿verdad? Pues en realidad, como algunos ya sabréis y otros os habréis imaginado, estamos hablando de la compañía multinacional de telecomunicaciones Ericsson, de origen sueco, fundada por en 1876 por Lars Magnus Ericsson originalmente como un taller de reparación de equipos de telegrafía. Esta compañía por todos conocida diseñó y patentó el dispositivo Bluetooth, algo que probablemente todos hemos utilizado alguna vez en el coche, en el móvil, entre distintos aparatos…, y al que  bautizó con el nombre del rey del que acabamos de hablar, Harald Bluetooth.

Lo más curioso, amén del nombre, es su logotipo, el cual todos hemos visto también alguna vez pero en el que seguro que, hasta ahora, muchos no os habíais fijado detenidamente, como me pasó a mí el día que leí esta historia y lo comprobé. En el año 2000 el Bluetooth Special Interest Group, formado por las compañías Ericsson, Nokia, 3Com, Microsoft, IBM, Motorola, Toshiba, Inter y Lucent Technologies, diseñaron y aprobaron el logotipo del Bluetooth, formado por las runas hagall y berkana, las equivalentes a H y B respectivamente, que son las iniciales del nombre de Harald Bluetooth.

Formación logo Bluetooth

Formación logo Bluetooth

  • Runa Hagall (en nórdico antiguo): Se trata de una runa que representa la letra H en el futhark joven (el usado durante la Era Vikinga y que constaba de 16 runas) y en el futhorc (el alfabeto usado en el mundo frisio y anglosajón que constó de entre 29 y 33 símbolos). En el futhark antiguo, de 24 runas y usado en el periodo pre-vikingo en el mundo germano (entre los siglos II y VIII) habría sido la runa haglaz o hagalaz, en alfabeto gótico hagl y haek en anglosajón. Significaba granizo.

    Runa hagall

  • Runa Berkana, Bjarkan o bercano (nórdico antiguo): Es la runa que equivale a la letra B o P en el futhark joven cuyo significado es abedul. Berkanan en protonórdico, beorc en anglosajón y bairkan en alfabeto gótico. Su forma deriva de las letras de los antiguos alfabetos itálicos, como por ejemplo el etrusco y se considera la originaria o el prototipo de la letra B latina.

Runa Berkana

Bibliografía:

Sagas.

  • Heimskringla
  • Saga de los Jómsvíkings

Monografías.

  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • PAGE, R.I. Runes. Ed. The British Museum, Londres, 2005.
  • SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997.
  • VELASCO, Manuel. Breve historia de los vikingos. Ed. Nowtilus, Madrid, 2012.

Archivado en: Curiosidades, El Legado de los Vikingos Tagged: berkana, Bluetooth, curiosidades, Curiosidades Vikingas, Danevirke, Dinamarca, estela rúnica, futhark, futhork, Fykat, Gorm el Viejo, hagall, Harald Blåtand, Harald Bluetooth, Harald Dienteazul, Harald II Gråfeldr, Jomsborg, Noruega, Palantolke, Piedras de Jelling, runas, Saga Jomsvikings, Sved I Dinamarca, Svend Tveskjaeg, Thyra Danebog, Tord Palnason, Trelleborg

La aparición de los Vikingos (I) – Escandinavia, hogar de vikingos.

$
0
0

Quiero iniciar con esta entrada un pequeño Ciclo llamado “La aparición de los vikingos” en el que pretendo acercar un poco a todos los públicos el proceso por el cual, en un momento determinado, “aparecieron” los vikingos.  Y para ello me parece interesante tocar distintos puntos como son dónde vivieron, cómo llegaron hasta allí y cuáles fueron las causas que propiciaron su aparición.

Escandinavia, hogar de vikingos

Como ya hemos mencionado en alguna ocasión, definir lo que era un vikingo es complicado, ser o no ser un vikingo respondía a multiplicidad de factores tales como el geográfico, el lingüístico, el cultural, el religioso y, sobre todo, el de la actividad. Asimismo, si bien todos los vikingos fueron escandinavos, no todos los escandinavos fueron vikingos y esto es algo que también debemos tener siempre presente. Si lo que define a un vikingo es, eminentemente, su actividad como incursor, saqueador y gran comerciante que expandió su actuación a lo largo y ancho de Europa y parte de Asia es más que probable que en las causas de esta expansión encontremos las propias causas de la “aparición” de los vikingos.

¿Por qué entrecomillo “aparición”? Pues porque los vikingos no aparecieron el día 8 de Junio del 793 en Lindisfarne por la gracia de Thor, ni desaparecieron el 25 de Septiembre de 1066 en la Batalla de Stamford Bridge de golpe, como los dinosaurios. En absoluto, y es que pese a que ésta es la imagen que nos dan muchos libros y estudios, antes de que apareciesen los vikingos Escandinavia ya tenía pobladores, sociedades y culturas. Y de igual manera, una vez desaparecieron los vikingos, Escandinavia siguió su historia, sin más. Los vikingos son, por decirlo de alguna manera, una etapa dentro de la historia de los países Escandinavos regida o definida por una serie de características que le dieron forma y que, al evolucionar, dieron paso a otras etapas. Una etapa que no podemos entender sin saber qué hubo antes de los vikingos. Sin saber quiénes fueron los vikingos antes de los vikingos.

El desarrollo de Escandinavia: De paraíso indómito a hogar de vikingos.

Pues bien, el primer paso para saber quiénes fueron estos antepasados de los vikingos y entender su desarrollo es conocer el lugar en el que vivieron, su hábitat y cómo éste llegó a serlo. Hablamos, por supuesto, de Escandinavia.

Península Escandinava y Dinamarca.

Península Escandinava y Dinamarca.

La Península Escandinava cubre una extensión de más de 750.000 kilómetros cuadrados a los que nosotros vamos a añadir el territorio de Dinamarca, por la importancia que recae en este país a la hora de hablar de los vikingos. La separación del territorio dentro de Escandinavia es, en su mayor parte, obra del imponente accidente geográfico que son los Alpes Escandinavos. Todo lo que rodea la península es mar, el Báltico al este y al sur, donde encontramos las islas de Åland y Gothland, el del Norte al oeste y sudoeste, el de Noruega al oeste y el de Barents al norte. Se trata de una región rica en recursos forestales, sobre todo madera y animales de caza, metales como el hierro y bronce, recursos naturales como pieles y pescados para salar y buenas tierras de labranza especialmente en la zona sur de Suecia, recursos todos éstos que serían la piedra angular del comercio de los vikingos con otros países. Debido a lo riguroso del clima, la mayor parte de la población, como sucede en la actualidad, se condensó durante la Era Vikinga al sur de la Península Escandinava, en las actuales zonas de Estocolmo, Gotemburgo, Oslo y en el territorio de  Dinamarca.

Como me gusta mucho conocer “de dónde vienen las palabras”, os voy a contar que, según parece, la etimología del término Escandinavia deriva de la voz Escania o Escandia, una región en el extremo sur de la península que terminó por dar nombre a todo el conjunto y en la que encontramos las primeras referencias en las obras del historiador romano Plinio el Viejo.

Una cosa que debemos tener muy en cuenta es que no todo el mundo, ni en todas partes, se entiende lo mismo por el vocablo Escandinavia; quiero puntualizar que nosotros, al hablar de vikingos, lo que vamos a hacer es referirnos al conjunto formado por los actuales países de Suecia, Noruega y Dinamarca, a los que más adelante incluiremos a Islandia o Groenlandia. Sin embargo, los usos de Escandinava son varios, por lo que no nos queda otra que, para satisfacer nuestra curiosidad, formularnos la pregunta ¿qué se puede entender por Escandinavia? Pues, ni más ni menos que la lista que os dejo a continuación y en la que veréis que, ni mucho menos, todos esos territorios fueron vikingos en su día, como es el caso de Finlandia, uno de los países que más comúnmente se incluye dentro del saco “países vikingos” y que nunca lo fue. Por Escandinavia podemos entender:

  •  Los estados continentales con lengua escandinava: Noruega, Suecia y Dinamarca
  • Los estados continentales con lengua escandinava más Finlandia
  • Los territorios con lengua escandinava: Noruega, Suecia, Dinamarca, las Islas Feroe e Islandia
  • Los Países Nórdicos: Noruega, Suecia, Dinamarca, las Islas Feroe, Islandia y Finlandia.
  • Los Estados y territorios con igual diseño del bandera, es decir, la Cruz Escandinava: Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islas Feroe, Åland, Islas Shetland, Islas Orcadas, las Tierras Altas de Escocia, Ingia, Normandía, Vinlandia, Carelia, Isla de Bronholm, Calais y Vepsia.
  • Los Países Bálticos
Escandinavia - Noruega, Suecia y Dinamarca (rojo) Islandia, Feroe, Isla de Aland y Finlandia (naranja)

Escandinavia – Noruega, Suecia y Dinamarca (rojo) Islandia, Feroe, Isla de Aland y Finlandia (naranja)

Modelo bandera cruz nórdica.

Modelo bandera cruz nórdica.

Banderas - de izquierda a derecha, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Dinamarca.

Banderas – de izquierda a derecha, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Dinamarca.

Otra cosa que debemos tener muy en cuenta es que, pese a que nosotros les llamemos noruegos, suecos y daneses, los vikingos no se habrían definido a sí mismos con tales gentilicios en ningún caso, hemos de tener muy presente también que, pese a que los países escandinavos cuentan con más de mil años como entidades políticas diferenciadas a sus espaldas, ha habido numerosos cambios territoriales y de trazado de fronteras hasta bien entrado el siglo XX. Por ello, ni la Suecia, ni la Dinamarca, ni la Noruega vikinga se parecerían demasiado a lo que hoy entendemos por ellas territorialmente hablando.

La formación de los territorios vikingos.

Cuando hacemos mención a los países vikingos algo que debemos tener muy en cuenta es que nosotros lo hacemos refiriéndonos a países actuales, con fronteras actuales. Hablamos de Dinamarca, de Suecia, de Noruega y los pensamos como hoy. Sin embargo, estos tres países en el siglo VIII, al inicio de la Era Vikinga – y durante casi toda ésta – tenían fronteras aún difusas, confusas y poco definidas. ¿Cuál ha sido la evolución de estos territorios? Al inicio de la Era Vikinga podemos decir que los escandinavos eran más bien un pueblo único, con una misma forma de vida y una cultura muy similar en todas las zonas del territorio, esto es, los habitantes de Escandinavia no se habrían considerado a sí mismos noruegos, o daneses, o suecos, sino que se habrían identificado con reductos más pequeños, tal vez por tribus, por clanes o por familias en un sentido muy amplio. Entre los años 250 y 500 d.C. Noruega, Suecia y Dinamarca eran zonas con grandes diferencias entre tribus y regiones, muy poco unificadas políticamente hablando aunque su cultura ya fuese bastante unitaria. A partir de los siglos V y VI las zonas de dominio político se fueron contrayendo formando zonas más amplias y definidas aunque internamente aún hubiese divisiones y fracturas.

Además, no todo el territorio habría estado controlado por los vikingos; Escandinava  se dividió en dos zonas; la parte norte y centro habitada por los samis o lapones, cuya cultura era absolutamente distinta y su lengua – el sami – no era de raíz indoeuropea, sino de la familia de las lenguas ugrofinesas, como también lo son el finés y el estonio. La otra zona sería el resto de Escandinavia, los territorios más al sur donde poco a poco se produjo una reducción de las confederaciones tribales y se crearon amplias zonas de poder que, a grandes rasgos, eran:

  1. Sur de Jutlandia, isla de Fyn y Sjaelland Occidental
  2. Jutlandia Central
  3. Norte de Jutlandia y la región del fiordo de Oslo.
  4. Sjaelland Oriental y suroeste de Suecia, donde se asentaban los gautas en Västra Götaland y Östergötland.

Según hallazgos y análisis realizados relativos al siglo IX, los países habrían ido tomando forma dentro de Escandinavia de tal manera que los noruegos se habrían establecido en la costa occidental de Noruega, los daneses en el actual sur y oeste de Suecia, el sudeste de Noruega y parte de la actual Dinamarca, y lo suecos en la región alrededor del Lago Mälaren, cerca de la actual Estocolmo, y en la costa occidental de Suecia. Como podéis observar, si, por ejemplo hablamos de daneses en Era Vikinga estamos hablando de algo muy distinto a los daneses de hoy en día cuanto a su territorio.

Y llegamos a la siguiente cuestión, ¿Cómo de tribus más o menos desperdigadas comenzaron se pasó grandes y poderosos países? A grandes rasgos su trayectoria o nacimiento fue la siguiente:

Suecia: No como país propiamente dicho, pero sí como ente político más o menos cohesionado, Suecia nació aproximadamente en el siglo VII como resultado de la unión de las tribus rivales de los götar (gautas o godos situados al sur del país) y los svear o suiones (situados en la zona interior del Lago Mälaren, los cuales, posteriormente, dieron el nombre al país entero). Se habrían gobernado desde Uppsala por el rey de la dinastía Svear y habrían tenido una enorme importancia marítima encarada a un comercio de gran alcance, como continuarían haciendo por toda Europa durante la Era Vikinga. Con el tiempo, este primer intento de Suecia añadió a sus territorios la isla de Gothland. Entre el 500 y el 800 d.C. fue el territorio en el que principalmente se dio la Era de Vendel (de la cual ya hemos hablado y que puedes encontrar aquí ), cuyo centro político, económico y cultural se encontraba en Gamla Uppsala (de cuyo templo también hemos hablado y que puedes encontrar aquí), un lugar ya documentado por las sagas y las crónicas hacia mitad del siglo VI. La zona sur de la actual Suecia estaba por entonces en manos de los daneses.

Noruega: Como tal, Noruega no existe hasta el siglo IX con la supuesta, mítica y legendaria unificación del país a manos del rey Harald el de la Hermosa Cabellera. Antes de ello, con intentos de unificación conocidos desde el siglo VI, Noruega se encontraba dividida en muchos pueblos, pequeños reinos que tenían cada uno un rey, jarl o jefe distinto, extendiéndose así toda una red de jefaturas que rivalizaron por el poder y por el control del territorio. Entre los siglos IV y VI se produjo un aumento significativo de la población que originó una expansión de la zona habitada. Esta población en aumento se distribuyó en poblados fortificados y se cree que Noruega, de norte a sur, estuvo subdividida en diez jefaturas todas ellas, menos una, ubicadas en zonas costeras, a unos 100 kilómetros de distancia las unas de las otras.

Dinamarca: Contamos con muy pocos restos arqueológicos de época pre-vikinga, sin embargo, sabemos que ya en el siglo IX Dinamarca habría sido un gran reino más o menos unido que en el año 800, con el rey Godofredo I a la cabeza, habría atacado a Carlomagno, hecho que es muy significativo a la hora de hacerse una idea del poder que debía tener. Este poder danés comenzó a crecer en el siglo VII, una autoridad cada vez más sofisticada y coordinada que alcanzó su cénit a lo largo del siglo VIII, momento en el que se construyeron distintos elementos defensivos como la gran muralla de Danevirke (de la que hablamos aquí), que cruzaba la península de Jutlandia de punta a punta defendiéndola de posibles invasiones o como el canal de Kanhave, una zanja a lo largo de la isla de Samsø. Hacia el año 700 la ciudad de Ribe era ya un importante centro artesanal y comercial que constaba – según los hallazgos arqueológicos – de unas 50 o 60 parcelas de unos 200 metros meteos cuadrados que habría pasado de una ocupación más bien estacional o temporal a un asentamiento de carácter permanente hacia el año 750, algo que más que probablemente debió poner en marcha algún rey o importante líder.

Enclaves vikingos de Escandinavia.

Enclaves vikingos de Escandinavia.

Bibliografía.

Monografías

  • ALIMEN, M. H. y STEVE, M. J. Prehistoria. Siglo XXI, Madrid, 1982
  • BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
  • BRØNDSTED, Johannes. The Vikings. Penguin, Harmondsworth, 1965
  • COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid, 1989.
  • COLLINS, John. La Edad del Hierro en Europa. Labor, Madird, 1989.
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • JONES, Gwyn. A History of the Vikings. Oxford: Oxford University Press, Londres, 1968.
  • OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
  • SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997.

Artículos web


Si quieres utilizar este texto perteneciente a The Valkyrie’s Vigil, no olvides citarlo de la siquiente forma:

San José Beltrán, Laia. La aparición de los Vikingos (I) –  Escandinavia, hogar de vikingos. (19 de octubre de 2013) The Valkyrie’s Vigil [Blog] Recuperado de: http://thevalkyriesvigil.com/2013/10/09/la-aparicion-de-los-vikingos-i-escandinavia-hogar-de-vikingos/ [Consulta: fecha en que hayas accedido a esta entrada]


Archivado en: Aparición de los Vikingos, Vikingos Tagged: Canal de Kanhave, Cruz Escandinava, Danevirke, Dinamarca, Era Vendel, era vikinga, Escandinavia, Gamla Uppsala, Gotaland, Isla de Fyn, Jutlandia, Noruega, Península Escandinava, Sjaelland Occidental, suecia, Uppsala, Vikingos

El danés que al final fue vaca…

$
0
0

… Y otras historias macabras entre vikingos e ingleses.

La historia entre los vikingos y los ingleses ni comenzó bien, ni terminó bien. Sabemos que los hombres del norte extendieron su dominio por numerosos territorios; desde Islandia, Groenlandia o Vinlandia hacia el oeste, Francia o Alemania en el continente o Rusia y Bagdad hacia el Este. Sin embargo, si en algún sitio estuvieron de principio a fin, fue en Inglaterra y no es de extrañar que las fechas simbólicas de la Era Vikinga, su inicio y su fin en el 793 y el 1066 respectivamente sean fechas que conmemoran acontecimientos acaecidos en las Islas Británicas.

De Lindisfarne a Hastings por Inglaterra pasaron noruegos primero y daneses después que se dedicaron al saqueo y al comercio, se establecieron de forma permanente convirtiéndose en colonos dominando vastas zonas, lo que se conoce como el Danelaw, extorsionaron a los habitantes con tributos que hoy en día nos dejarían la boca abierta, lo que se conoce como el Danegeld, e incluso se coronaron reyes como Canuto el Grande, quien fue rey de Inglaterra y Dinamarca en el siglo XI.

No es de extrañar que casi 300 años de presencia vikinga en las islas – no siempre en las condiciones más amables – terminase por engendrar un odio irreversible entre ambos grupos. Se ha hablado – y mucho – de las atrocidades que cometían los vikingos; ya sabéis, esa imagen de saqueador, guerrero que pierde el norte en combate y asesina monjes y viola mujeres extranjeras; sin embargo algo que debemos tener muy en cuenta es que los vikingos no fueron ni peores ni más sanguinarios que cualquier otro guerrero de su tiempo. El problema, es que tendemos a mirar y analizar el pasado desde una perspectiva o una coyuntura actual sin pararnos a pensar lo que era normal o habitual en otros tiempos.

Lo que os voy a contar es sólo una anécdota que no exime de cargos ni justifica – si es que tal cosa se puede hacer en Historia – ni a unos ni a otros, una curiosidad de esas que nos podrían dar un quesito amarillo del trivial, pero una curiosidad bajo la que subyace un ideario mucho más amplio y es que, en tiempo de guerra… ya se sabe.

Cuenta la leyenda que, hastiados del constante ataque y expolio vikingo, los ingleses no tuvieron el menor reparo en vengarse en cuanto tuvieron oportunidad. Cuenta esta leyenda la historia de un vikingo danés – cuando los daneses ya eran cristianos – que fue capturado en Hadstock, un pueblecito cerca de Essex, y tal era la ira de los habitantes del lugar que lo asesinaron y lo despellejaron vivo, colgando parte de su piel en la puerta de la Iglesia, como advertencia para el resto, durante siglos.

Todo esto habría quedado en una simple leyenda si no fuese porque en el siglo XIX, bajo las bisagras de la puerta original, se encontró un trozo de piel que se llevó al Museo de Safford Walden en el año 1847, donde todavía permanece, y donde se registró como “un trozo de piel humana de la Iglesia de Hadstock”.  ¿Cómo sabían que era un trozo de piel humana? Un año después, en 1848, la muestra fue examinada por el señor Quekett del Real Colegio de Cirujanos quien, no sólo categorizó que se trataba de piel humana, sino que también remarcó que debía ser de la piel de la espalda de un danés, ya que había encontrado en ella tres pelos rubios. Pero la curiosidad en el asunto no quedó aquí y, más de un siglo después, en 1974 otro test realizado esta vez en la Universidad de Leeds volvió a corroborar que se trataba de piel humana y también especificaba que pertenecía alguien con el pelo rubio o gris. Sin embargo, lejos de quedar ya el asunto aparcado, este fragmento de piel viajó hasta el Centro de Biomoléculas Antiguas de Oxford donde, en el año 2000, se sometió a un minucioso análisis genético con las más modernas técnicas. ¿Cuál fue la sorpresa? Este test, mucho más avanzado que los anteriores, dictaminó que se trataba de piel de vaca, no de piel humana, eso sí, de una vaca de época vikinga. Quienquiera que lo hiciese sabía muy bien que buscaba el engaño y la concienciación ya que los investigadores aseguran que se debió escoger alguna parte de la vaca, como la zona del vientre, que  a simple vista parece piel humana.

Etelredo I el Indeciso - Rey de Inglaterra

Etelredo I el Indeciso – Rey de Inglaterra

Da igual que en el fondo no haya resultado ser piel humana porque, como os comentaba, el trasfondo no cambia; este hecho, esta leyenda que ha llegado hasta el siglo XXI y que todos creyeron a pies juntillas hasta hace cuatro días, es una magnífica muestra del ambiente de odio entre vikingos e ingleses que se vivía en la Inglaterra de aquella época. Odio que alentara la propia corona entre sus súbditos cuando en el año 1002 organizó una “limpieza étnica patrocinada por el Estado” el día de San Bricio, el 13 de noviembre, un sábado. El rey inglés en aquel momento, Etelredo II el Indeciso, ordenó asesinar a todos los daneses que vivían en Inglaterra, daneses a los que pilló absolutamente desprevenidos por la mañana, en sus granjas dándose el baño de todos los sábados, y daneses a los que exterminó casi en su totalidad. Mujeres, hombres y niños de todas las edades fueron asesinados, dando igual si se trataba de familias procedentes de la primera oleada de colonización, de las que llevaban más de cien años conviviendo en Inglaterra de forma pacífica, asimilados entre los ingleses.

Canuto el Grande - Rey de Dinamarca e Inglaterra.

Canuto el Grande – Rey de Dinamarca e Inglaterra.

Lo irónico del destino en este caso quiso que, a la muerte de Etelredo muy poco tiempo después, subiese al trono, amparado por la propia Iglesia – que no tuvo más remedio –, el que conocemos como Canuto el Grande, un vikingo danés que gobernó de forma conjunta y hasta su muerte los reinos de Inglaterra y Dinamarca.

Bibliografía.

  • RICHARDS, Julian. The blood of the Vikings. Hodder & Stoughton. Londres, 2001.
  • Documental de la BBC The blood of the Vikings, Part III – The Rulers. 2001.

Archivado en: Curiosidades, Vikingos Tagged: Canuto el Grande, curiosidades, daneses, Dinamarca, Etelredo I el Indeciso, Inglaterra, ingleses, Vikingos

Sobre Documentales Vikingos (V)

$
0
0

The Blood of the Vikings.

The Blood of the Vikings es una serie de cinco documentales de aproximadamente 50 minutos de duración cada uno emitidos y producidos por la BBC en 2001, que relata el paso de los vikingos por las Islas Británicas desde el inicio de la Era Vikinga hasta el final de la misma en el siglo XI. Presentado por el presentador de televisión y radio, escritor y arqueólogo Julian Richards.

Libro homónimo a la serie de Documentales, publicado por la BBC.

Libro homónimo a la serie de Documentales, publicado por la BBC.

Con este título es probable que casi todos hayamos pensado lo mismo ¿otro documental sobre lo fieros que fueron los vikingos? Pues ni de lejos. El título se lo debemos al enorme estudio genético que, en colaboración con la BBC, ha realizado el University College of London a cargo del profesor David Goldstein para buscar el legado genético de los vikingos en las Islas Británicas analizando el ADN de más de 2.500 hombres ingleses y escandinavos.

A lo largo de los cinco capítulos que componen el documental lo que vamos a encontrar es historia de los vikingos, costumbres, evidencias arqueológicas, rutas marítimas y mucho más narrado con un lenguaje sencillo, ameno y desenfadado que hará las delicias tanto de los más entrados en el tema y como de los más neófitos.  Tanto si eres un experto en la materia, como si es tu primer encuentro con los vikingos, este documental es una maravilla de principio a fin.

Las cinco partes del documental son:

  • Parte I – First Blood: Narra la primera invasión de las Islas Británicas por los vikingos, con el punto inicial en Lindisfrane en el año 793, pasando por Inglaterra, Gales e Irlanda.

  • Parte II – Invasion: Narra la invasión de Inglaterra a manos del Gran Ejército Danés durante la segunda mitad del siglo IX y el Danelaw.

  • Parte III – The Sea Road: Narra el recorrido marítimo de los noruegos por las Islas Británicas; Islas Orcadas y Shetland, las Hébridas, el mar de Irlanda e Irlanda.

  • Pate IV – Rulers: Narra la conquista de Inglaterra de nuevo por los daneses a finales del siglo X y principios del XI, la cristianización de los daneses, el reinado de Canuto el Grande y la restauración de la monarquía sajona.

  • Parte V – Last of the Vikings: Narra el final de la Era Vikinga en Inglaterra con la Batalla de Stamford Bridge en el año 1066 y da los resultados de los análisis genéticos llevados a cabo durante todo el documental

Lo que más me ha gustado del documental, con diferencia, es la clarísima idea que transmite de la Historia como una ciencia viva. Viva y en constante movimiento y evolución. El conocimiento no es inamovible, lo que yo explico en una entrada de blog porque así lo he investigado y que a día de hoy es absolutamente cierto, puede que dentro de 10 o 15 años haya que matizarlo o ampliarlo a la luz de nuevas evidencias históricas, como en la curiosa historia que podéis encontrar en la entrada “El danés que al final fue vaca”.

Es realmente interesante el hecho de que el documental enseña de una forma muy didáctica cómo la Historia, como ciencia, se sirve o se basa de otras ciencias. Ciencias a las que llamamos auxiliares, no porque sean menos importantes – que es el error que se tiende a cometer – sino porque en este caso particular auxilian a la historia; arqueología, numismática, lingüística, filología, toponimia, paleografía, epigrafía, genética y un largo etcétera.  En estos capítulos vemos claramente como en ocasiones la arqueología refuta lo que nos cuentan las sagas y otras lo ratifica, vemos también como los análisis genéticos nos ayudan a entender movimientos migratorios, a ver como en unos lugares es probable que los vikingos se asentasen como nuevos colonos y se mezclasen con la población autóctona, como en otros lugares debieron establecerse élites vikingas que no se fusionaron o como otros lugares debieron ser sólo utilizados como puntos de comercio o “estaciones de repostaje” camino a otros enclaves. Todo ello muy centrado en los límites de las Islas Británicas aunque, sin embargo, muchas conclusiones son extrapolables a cualquier punto del mundo vikingo.


Archivado en: Arqueología Vikinga, Documentales Vikingos, Vikingos Tagged: Alfredo el Grande, Anglia Oriental, arqueología, Canuto el Grande, Dinamarca, Documentales, Escandinavia, Etelredo el Indeciso, Gran Ejército Danés, Harald Bluetooth, Harald Hardraada, Islas Británicas, Mercia, Northumbria, Noruega, Vikingos, Wessex

Curiosidades Vikingas: Un Hamlet de Shakespeare muy vikingo.

$
0
0
Laurence Olivier, Hamlet, 1948.

Laurence Olivier, Hamlet, 1948.

Conocidísima y admirada es por todos la obra de Shakespeare, pero, ¿qué pensaríais si os dijese que la figura del protagonista, de Hamlet, está basada en una historia vikinga? Pues estáis a punto de descubrirlo.

Leyendas con temáticas similares a Hamlet abundan en diversas culturas alrededor del mundo (por ejemplo, en Italia, España, Escandinavia, Bizancio y Arabia), quizás por su posible origen indo-europeo.La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (cuyo título original en inglés es The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplemente Hamlet, es una pieza teatral, del género de la tragedia, escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. Su autor probablemente basó su Hamlet en varias fuentes; la más conocida de ellas la Vita Amlethi, la vida de Amleth, que aparece en los libros III y IV de la Gesta Danorum (también llamada Historia Dánica o Danesa) de Saxo Gramatico, el conocido cronista e historiador danés del siglo XII.

¿Qué es la Gesta Danorum? La obra de Saxo es un texto del siglo XII que se compone de dieciséis libros en prosa con alguna incursión ocasional de poemas, un estilo muy similar – salvando las distancias – al de las Sagas escandinavas. Los libros del I al IX están enfocados a la mitología nórdica y el texto finaliza con citas a Gorm el Viejo, en danés Gorm den Gamle, un caudillo vikingo danés que llegó a ser rey de Dinamarca entre el 936 y el 958 y que constituye el primer registro documentado de un rey danés. Los libros X al XVI están más enfocados a la historia medieval.

Para escribir toda esta obra, en concreto la parte de la Dinamarca pagana, Saxo se basó en las leyendas, las historias, las Sagas y las Eddas y, en general, en toda reminiscencia del pasado pagano de Escadninavia en general y Dinamarca en particular – y entre ello, por supuesto el periodo vikingo – que existiese todavia en aquel momento. Aunque su obra es soberanamente escéptica (es un cristiano que no “cree” en todo lo que escribe) y aunque utiliza el evemerismo (un conjunto de teorías sobre el origen de las religiones, que tiene su raíz en Evemero – Grecia, s. III a.C -, cuya tesis principal es la de que los dioses no son sino hombres que fueron divinizados en tiempos remotos a causa de su poder y de su sabiduría. Saxo narra las historias mitológicas de los vikingos como si fuesen historias de reyes, cambiando a los dioses por reyes y otros personajes por nobles, humanizándolos) lo cierto es que muchas de las leyendas que aparecen en su obra se han perdido en su formato original y lo que él nos legó constituye el único contacto que tenemos a día de hoy con esa parte de la historia vikinga.

Un facsímil de la Gesta Danorum de Saxo Gramatico que cointiene la leyenda de Amleth.

Un facsímil de la Gesta Danorum de Saxo Gramatico que cointiene la leyenda de Amleth.

Como os anunciaba al principio, en el tercer tomo de la Gesta Danorum figura una versión primitiva de la historia de Hamlet, cuyo protagonista es Amlodi o Amleth. Esta historia que aparece en la Gesta Danorum ya estaba escrita en latín y era muy accesible en los tiempos de Shakespeare, además, refleja conceptos romanos clásicos muy de moda en el tardomedievo, tales como el heroísmo y la virtud. Otra obra que podría ser la inspiradora de Hamlet y tal vez en la que se basase el propio Saxo en su Gesta es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki.

Bibliografía.

GRAMATICO, Saxo. Gesta Danorum. Libros I – IX. Miraguano, Madrid, 2013.


Archivado en: Curiosidades, Vikingos Tagged: Almodi, Amleth, Amlethi, Amleto, Curiosidades Vikingas, Dinamarca, Escandinavia, evemerismo, Gesta Danorum, Gorm el Viejo, Hamlet, Saxo Gramatico, Shakespeare

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 7: Blood Eagle.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo  Capítulo – Invasion,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer  Capítulo – Treachery,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto  Capítulo – Eye for an Eye,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Quinto  Capítulo – Answers in Blood,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Sexto  Capítulo – Unforgiven,  pinchad aquí.

Aunque éste es un capítulo eminentemente centrado en la ceremonia del Águila de Sangre, lo cierto es que es un capítulo que tiene – aunque no lo parezca – bastante chicha para explicar.

Inglaterra.

La trama en Inglaterra comienza con la aparición de un personaje de la temporada pasada, Aelle de Northumbria, llegando a Wessex para perpetrar una alianza con el rey Egberto contra los vikingos, y contra el resto de los reinos de la Heptarquía Anglosajona, ese conglomerado de reinos que era Inglaterra a principios del siglo IX. (Si no recordáis de qué va el tema de la Heptarquía, pasaos a refrescar la memoria por los comentarios de los dos primeros capítulos). En concreto, entre los reinos de la Heptarquía Anglosajona, Wessex se disputaba la supremacía con el de Mercia. Para sellar esta alianza con Northumbria, el rey Egberto de Wessex le propone a Aelle de Northumbria un matrimonio de conveniencia, una alianza dinástica, algo muy característico a lo largo de la historia ya que, sobre todo en las clases altas, como sabéis los matrimonios hasta hace “cuatro días” eran formas de sellar alianzas, transacciones económicas, sociales o políticas.

vlcsnap-2014-04-24-22h26m17s23

Aelle de Northumbria y Judith llegando a Wessex.

Y casarán a sus hijos, Ethelwulfo de Wessex y Judtih de Northumbria, sólo que – históricamente hablando – aquí la trama es complicada ya que han mezclado muchos personajes, territorios y momentos históricos distintos.

Para empezar, Egberto de Wessex y Aelle de Northumbria no coincidieron en el tiempo; Aelle reinó a mediados del siglo IX y las fuentes alrededor de su figura son escasas y confusas; no conocemos sus predecesores, los datos y fechas de su reinado son limitados y su llegada al y trono northumbrio, también. Lo que sí sabemos con más precisión es su fecha de muerte, que oscila – según las fuentes que consultemos – entre el año 866 y el 867. Egberto de Wessex reinó entre el 802 y el 839.

Aelle de Northumbria y Egberto de Wessex.

Aelle de Northumbria y Egberto de Wessex.

Para continuar, Aelle no tuvo ninguna hija llamada Judith, aunque Ethelwulfo sí se casó con una. Vamos a desgranarlo. Etherlwulfo, hijo, de Egberto de Wessex y Redburga, probablemente una princesa carolingia, fue rey de Wessex entre el 839 y el 858 y casó en primeras nupcias como Osburga, hija de Oslac de Hampshire, Gran Mayordomo de Inglaterra, con la que tuvo seis hijos, entre ellos, el conocidísimo Alfredo el Grande. A la muerte de Osburga decidió peregrinar hacia Roma, donde había enviado a uno de sus hijos; a la vuelta de Roma pasó por Francia y se instaló durante un tiempo en la corte de Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en Francia, teniendo Judith 12 años de edad y Ethelwulfo 50. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de Ethelwulfo y su primera esposa, pero el matrimonio fue anulado al poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870.

El acuerdo entre Aelle y Egberto.

El acuerdo entre Aelle y Egberto.

Como podéis observar, ninguna de las mujeres de Ethelwulfo fueron realmente hijas de Aelle de Northumbria, aquí la serie, como es habitual ya, lo que hace es mezclar tramas, personajes y épocas diferentes para crear su propia trama.

Escandinavia

La trama en Escandinavia comienza con un Rey Horik que no quiere que Ragnar ejecute al jarl Borg porque “necesitan sus barcos y sus hombres para ir a atacar el Oeste”. Y dale perico al torno, me parece un argumento demasiado pillado por los pelos, y es que parece que en toda Escandinavia sólo estaban ellos tres y nadie más tenía tierras, u hombres o barcos. Ahora que History Channel ha anunciado que el personaje de Horik se va a convertir en principal, supongo que habrá que darle chicha en la serie de alguna manera. Si queréis saber un poco quién es “históricamente hablando” el rey Horik, podéis hacerlo pinchando aquí.

Horik le pedirá a Ragnar que antes de ejecutar al jarl Borg espere a encontrar un nuevo aliado que les permita viajar a Inglaterra para atacarla y Ragnar accederá a sus deseos. Mientras, Horik intentará toda clase de tejemanejes con el jarl Borg contra Ragnar, por lo que parece que esta trama se pondrá interesante en capítulos o temporadas venideras y los vikingos no sólo tendrán enemigos fuera de sus fronteras, sino dentro de ellas. Aunque el comportamiento del rey Horik esté siendo un poco “cansino” (si me permitís la palabra) lo que sí está bien es que muestra que, lejos de lo que algunos puedan creer, los vikingos dentro de Escandinavia luchaban por las tierras y no vivían en perfecta harmonía.

Horik se encuentra con el jarl Borg en una especie de mazmorra en la que tienen custodiado a éste hasta el día de la ejecución e intenta tramar un plan contra Ragnar que, aunque le va a servir de poco, ya nos hace ver por dónde va a ir Horik a partir de ahora. Algo que merece ser mencionado es el contenido de la conversación que tienen; cuando Borg le dice a Horik que Ragnar es un hombre ambicioso que lo que quiere es ser rey, como diciéndole a Horik que Ragnar le quiere quitar el puesto y, en realidad, no tiene mucho sentido. ¿Por qué no tiene mucho sentido? Porque hemos de tener en cuenta que Escandinavia por entonces – en términos territoriales – no se parecía en absoluto a lo que conocemos o a lo que es a día de hoy. No existía ningún tipo de país como existe hoy, los conceptos Noruega, Suecia, Dinamarca e, incluso, Escandinavia, estaban en vías de desarrollo todavía y no existía ningún tipo de concepto de pertenecer a algún tipo de unidad nacional o territorial. Los jarls eran jefes de territorios bastante pequeños, como fiordos o conjuntos de aldeas y los reyes que existieron – aunque ensalzados y engrandecidos por las Sagas – fueron reyes de territorios más o menos reducidos. En este caso Horik es rey – según la serie – de Gotland, de lo que sería Suecia, pero Ragnar está en Dinamarca o Noruega, ambos podrían ser reyes perfectamente y ninguno le quitaría el puesto al otro. Sin embargo, da la sensación de que Horik es el rey de toda Escandinavia, que todos le deben rendir pleitesía y que no puede haber otro.

Helga contándole a Floki que está embarazada.

Helga contándole a Floki que está embarazada.

La siguiente escena que vemos en Escandinavia es la escena de Helga diciéndole a Floki que está embarazada; pero Floki no parece demasiado contento y actúa dentro de esa línea argumental tan ambigua y extraña que le están dando en esta temporada. Y suelta el “bombazo”: no le va a pedir permiso a Ragnar para casarse porque sólo necesita el permiso de los dioses. Esta escena es importante porque me permite hablaros de las bodas en el mundo de los vikingos. Los jalrs vikingos no tenían por qué dar permiso a los hombres de su granja para casarse ya que no eran ningún tipo de sociedad feudal, supongo que esto lo harán así los guionistas para que nos quede a todos muy claro que Floki está muy enfadado con Ragnar por algún motivo que aún no nos han desvelado. De quien sí debería tener el permiso es, sin embargo, del padre o de la familia de Helga. Como la boda de la serie es bastante inventada, os voy a contar un poco por encima cómo eran las bodas vikingas.

El matrimonio es el acto más importante en la vida de los vikingos y rara vez se dejó al azar, el matrimonio o bruðkaup – literalmente “la compra de la novia” – lo escogían las familias y era, literalmente, un contrato social, económico y políticos en el que se asociaban dos familias de rango similar, lo que se llama joafnœeði. Era una alianza entre familias; una nueva forma de redistribución de la riqueza en la siguiente generación.

¿A qué edad se producían los matrimonios? Parece ser que los hombres habrían sido considerados para casarse a partir de las 15 primaveras y las mujeres algo antes, sin embargo no parece que los matrimonios se hubiesen hecho efectivos mucho antes de los 18/20 años.

Los matrimonios se componían de dos partes o dos fases; los esponsales y la boda o banquete de bodas en sí. Los esponsales o festarmál se celebraban un año antes de la boda y era el contrato comercial entre el guardián de la mujer – normalmente su padre o, en ausencia de éste, algún miembro masculino cercano de la familia – y el representante del pretendiente – normalmente también su padre o algún pariente masculino cercano –. La propuesta de matrimonio, el inicio de los trámites de la boda y la aproximación la hacía el representante del novio al representante de la mujer. Una vez se hacía la propuesta, se procedía al acuerdo de bienes y regalos que se intercambiarían; la novia aportaba como dote la heimanfylgja, “lo que la sigue desde su casa”, un conjunto de bienes de un valor determinado que se acordaría para la ocasión.El novio aportaba su dote, el tilgjöf y, además, una especie de pensión llamada mundr, que venía a significar el precio de la novia. Una vez casados, era el marido el que administraba el conjunto heimanfylgja- tilgjöf- mundr, sin embargo la mujer tenía voz y voto en todo momento. En caso de divorcio, la mujer se quedaba – porque era suyo – heimanfylgja y mundr. Si era culpa del marido el divorcio, parece ser que se habría quedado también con el tilgjöf.

El banquete de bodas o brúðveizla habría sido una fiesta muy elaborada que consistía en un gran festín en el que había sustanciales cantidades de comida y bebida, que tenía varios días de duración y que generalmente se llevaba a cabo en la granja de los padres de la novia. Sin embargo, de cómo habría sido la ceremonia en sí, no sabemos apenas nada y lo que hemos visto en la serie es mayormente inventado, como por ejemplo la casamentera o el intercambio de anillos de boda entre los dos cónyuges. Por lo que sabemos, los administradores del culto generalmente eran los hombres, pese a que sí existían figuras femeninas como las seiðkonas que, sin embargo, estaban más asociadas a la magia que a las ceremonias habituales. Los administradores del culto generalmente los hombres; en el ámbito público, el jefe de la comunidad y en el ámbito privado, el jefe de la granja. Si queréis saber más sobre los administradores del culto en la Era Vikinga podéis hacerlo aquí.

Lo que es muy interesante de la boda de Floki y Helga es la contraposición que hacen en la serie con la boda de Ethelwulfo y Judith e ir viendo las diferencias entre la ceremonia y las formas, aunque sepamos que la boda vikinga es en gran medida inventada, bien podría haber sido algo así; la boda cristiana tan sería, regia, sacra, oscura, en la Iglesia y ante el Dios cristiano y la boda vikinga, aparentemente tan desenfadada, divertida, natural, luminosa, al aire libre y ante los dioses paganos.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Floki y Helga.

Boda Floki y Helga.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Helga y Floki.

Boda Helga y Floki.

La escena de Björn y Ragnar hablando de cómo Björn debe ganarse la confianza de su padre nos introduce cada vez más en esa trama sacada de las Sagas que nos cuenta cómo Ragnar terminó por tener unos celos malsanos de sus hijos, quienes – como ya le dijo el Oráculo – serían más famosos que él y sus gestas más recordadas así que ya tenemos a Ragnar con la mosca detrás de la oreja. Curioso de esta escena es el consejo que le da Ragnar a Björn hablando de la esclava de la que se ha enamorado éste, Thorunn, “que piense con la cabeza y no con la entrepierna”, curioso consejo viniendo de Ragnar-me-divorcié-de-Lagertha-porque-dejé-embarazada-a-la-súper-pricesa-Aslaug, aunque, probablemente le esté dando el consejo pensando en sí mismo y en lo que le supuso a él no haber pensado con la cabeza en su momento.

Aslaug en el telar, como una Norna.

Aslaug en el telar, como una Norna.

La siguiente escena es la de Aslaug y Siggy en el telar – una escena que habría sido muy característica dentro de las granjas de la Época Vikinga – en la que vemos a Aslaug quejándose de estar teniendo un embarazo muy doloroso y contándole a Siggy la profecía que hizo; si Ragnar quería tener sexo con ella durante los tres primeros días tras regresar a la granja, ella daría a luz a un monstruo. Como ya os conté, esto está extraído de las Sagas y adaptado a la trama de la serie; Según la leyenda y las Sagas cuando Aslaug y Ragnar se comprometieron en matrimonio, ésta no quiso acostarse con él hasta después de la boda. Una vez casados, Ragnar quiso acostarse con ella rápidamente, sin hacer caso a las advertencias de Aslaug quien le dijo que esa prisa tendría consecuencias desastrosas. La consecuencia fue uno de sus hijos, Ivar, que nació muy débil, al que apodaron por ello Ivar Sin Huesos o el Deshuesdado. Y, como podéis comprobar, ya tenemos en la serie a Björn, Hvitsärk, Sigurd y Ubbe, sólo falta Ivar para completar el combo de los hijos famosos de Ragnar. Me ha parecido tremendamente simbólica esta escena, Aslaug en el telar, hablando de profecías y destino, como una Norna.

Lagertha como Earl Ingstad.

Lagertha como Earl Ingstad.

Lagertha como Earl Ingstad.

Lagertha como Earl Ingstad.

Y por fin Ragnar consigue a su aliado; Earl Ingstad (otra vez esa manía de la serie de llamar earl – un título inglés que no tiene que ver con los vikingos – a los líderes vikingos), que no es sino Lagertha convertida en jefe y líder de su comunidad tras haber matado a su segundo marido, el que se lo buscaba a pulso. Sin embargo, conviene hacer algunas matizaciones; La primera, Lagertha convertida en jarl está “bien” porque aparece así en las Sagas y en la Gesta Danorum, pero ya sabemos que las Sagas en algunos aspectos son más fantasía que ficción. Históricamente y hablando de forma real, esto no habría sido así ya que, como sabemos, las mujeres vikingas – pese a tener muchas prerrogativas y derechos – no participaban de forma activa en política. La segunda es que en las Sagas y la Gesta lo último que sabemos de Lagertha es que, tras ir en ayuda de Ragnar con su nuevo marido y su hijo (no Björn, sino el hijo que tuvo con su segundo marido, recordad que el Björn realmente es hijo de Aslaug) volvió a su hogar donde mató a su nuevo marido – no sabemos los motivos – y se convirtió en jarl. Fin. Todo lo que aparezca de ahora en delante de Lagertha en la serie es absolutamente inventado.

Y llegamos al momento estrella del capítulo, el Águila de Sangre. Y seguro que tenéis un montón de preguntas al respecto. Igual que en el capítulo 8 de la primera temporada “Sacfrifice” y la recreación del Templo de Uppsala y los sacrificios, todo el entramado del Águila de Sangre es más ficción que historia real, sin embargo y rompiendo una lanza a favor de la serie en ese sentido, personalmente creo que han sido grandes adaptaciones.

Sabemos muy poco del culto de los vikingos, esto es, pese a que la mitología nórdica es dentro de la mitología germánica la mejor conservada y de la que más sabemos, lo que sabemos es – por decirlo de alguna manera – la teoría, pero nos falta la práctica. Sabemos bastante bien a qué dioses adoraban y qué propósito creían que tenía cada dios, incluso que les ofrecían sacrificios gracias a los hallazgos arqueológicos, sin embargo, lo que apenas sabemos es cómo se desarrollaba su culto, sus prácticas, ya que no tuvieron ningún corpus religioso ni lo dejaron por escrito. Por ello, tanto la ceremonia de la boda de Floki y Helga, como la ceremonia del Águila de Sangre son, en su mayoría, escenas inventadas, son adaptaciones e interpretaciones que han hecho History Channel, algunas basadas en los conocimientos que tenemos y que nos han llegado – como los escritos de Adam de Bremen sobre el Tempo de Uppsala – y algunas totalmente inventadas, como los sacerdotes del Templo de Uppsala o la propia ceremonia del Águila de Sangre. No obstante, estas escenas debemos tomarlas como lo que son; adaptaciones e interpretaciones en una serie que no es un documental, sino eso, una serie que busca audiencia y éxito. Ni hemos de llevarnos las manos a la cabeza en un exceso de puritanismo histórico – porque si no habríamos apagado la tele en el capítulo uno de la primera temporada –, ni hemos de tomar como cien por cien cierto todo lo que aparece en la serie o pensar a pies juntillas que la época de los vikingos fue lo que se nos está mostrando.

Vamos a qué era y qué no era el Águila de Sangre.

Ceremonia Águila de Sangre.

Ceremonia Águila de Sangre.

Bajo el epítome Águila de Sangre o Águila Sangrienta se escribe uno de los capítulos más morbosos, escabrosos y siniestros de la historia de los vikingos. Ejecución, tortura, sadismo y venganza, sin embargo, ¿es cierta esta parte de su historia? El  Águila de Sangre era un método de tortura y ejecución que se menciona en algunas sagas nórdicas, especialmente en las Islandesas, consistente en practicar una o dos incisiones en la espalda de la víctima viva, a lo largo de la columna vertebral o a los lados de ésta para partir y sacar las costillas y extraer, a través del orificio los pulmones, que quedarían colgantes en la espalda, como unas alas sangrantes. Algunas versiones hablan de esculpir a machete unas alas en la carne viva de los torturados, otras van hasta el extremo de aseverar que la forma de las alas se formaba con los propios intestinos de la víctima, algunos también aseguran que las heridas se cubrían con sal.

Esta práctica aparece narrada en la Saga Orkneyinga, la Norna-Gests þáttr, Knútsdrápa o en la conocidísima – e importantísima para los historiadores – Crónica Anglosajon. Sin embargo, y detrás de todo este halo de morbosidad y crueldad que ha cautivado a más de uno y a más de dos, existen serias dudas. ¿Qué pensaríais si os dijese que, más que probablemente, el Águila de Sangre es otro de los tantos mitos que giran alrededor de los vikingos?

Vamos a deshacer el ovillo del mito.

Jarl Borg en la ceremonia Águila de Sangre.

Jarl Borg en la ceremonia Águila de Sangre.

Desde hace unos años la autenticidad y veracidad de esta práctica ha sido muy cuestionada por historiadores y por expertos lingüistas y – pese a que la facción que sigue creyendo que se trata de un hecho histórico real en contestación a los cristianos por parte de los vikingos es fuerte – la facción que apuesta por la ficción en las Sagas Islandesas y las malinterpretaciones lingüísticas crece con fuerza y, sobre todo, con peso y rigor histórico. Para comenzar, a día de hoy no existen evidencias arqueológicas de ningún tipo – ni siquiera en las tumbas halladas con sacrificios humanos – que sustenten de forma tangible el uso o práctica del Águila de Sangre. Todo lo que tenemos sobre esta tortura proviene de las Sagas que, como bien sabemos, se trata de textos escritos por los nórdicos mucho tiempo después del fin de la Era Vikinga, cuando Escandinavia e Islandia eran ya cristianas, especialmente entre los siglos XII – XIII. Además, la gran mayoría de las Sagas – por no decir todas – beben de la tradición oral procedente de la Era Vikinga, que pasó durante siglos de boca en boca y que, principalmente, lo que buscaba era el ensalce de las figuras heroicas del ideario escandinavo. Es decir, mitos y leyendas con cierta base histórica o real.

Las dos fuentes escritas más importantes que contienen el uso del Águila de Sangre son dos y una deriva de la otra; en primer lugar, la Crónica Anglosajonay la segunda, la saga nórdica Knútsgrápa, escrita en algún momento entre el año 1020 y el año 1038 que no es sino la versión nórdica de la anterior mencionada. La leyenda que nos ha llegado hasta hoy en día en la Saga, cargada de heroicidad y epicidad cuenta como cierto rey inglés (voy a evitar los spoilers poniendo nombres reales) acabó con cierto rey vikingo semilegendario al arrojarlo a un pozo lleno de serpientes venenosas, negándole así de forma vil el honor de morir en combate y, por lo tanto, de entrar en el Valhalla. Esto provocó la ira de sus hijos quienes, a finales del siglo IX vengarían la muerte de su padre asesinando al rey inglés practicándole la atroz Águila de Sangre. La Crónica Anglosajona, sin embargo, es sustancialmente distinta; en ella la muerte del rey inglés es igualmente cruel, no obstante, lo que nos dice es que el cuerpo del rey, una vez muerto a manos de los hombres del norte, fue abandonado y arrojado en el bosque, utilizando la metáfora “dejado como pasto para las águilas”, donde águilas podían haber sido cuervos, buitres o cualquier otro animal carroñero.

Y de aquí, al mito. ¿Cómo se acabó ideando una tortura tan escalofriante como el Águila de Sangre? Sobradamente conocido es el hecho de que los poetas escandinavos, los llamados escaldos, solían utilizar figuras literarias muy rebuscadas e ingeniosas, llamadas “kennings” y que significaban, literalmente, “agudezas” o metáforas que servían para ensalzar y adornar hechos banales o poco atractivos por sí mismos, cotidianos o mundanos. Esta forma de narrar era conocida por los vikingos, quienes conocían estas figuras y sus significados, sin embargo, con el tiempo, las historias perduraron y pasaron de generación en generación y de boca en boca, los vikingos dejaron de ser vikingos, se cristianizaron y olvidaron sus raíces poéticas y el arte de la escáldica olvidando, a su vez, los significados de estas metáforas que perduraron en el tiempo sin ser comprendidas o que se tomaron a pies juntillas. Transcripciones, traducciones, malinterpretaciones – intencionadas o no – derivaron a la postre en un mito que, por lo que los análisis históricos nos muestran, tiene muy pocos visos de ser real. El mito creció y se propagó y poco tiempo después los poetas – y todos quienes los leían – dieron por sentado que el Águila de Sangre era una práctica habitual de los vikingos para con sus enemigos, una forma de advertencia que encumbraba la magnitud del carácter bélico y vengativo de los vikingos.

Si queréis leer el artículo completo que le dediqué al Águila de Sangre podéis hacerlo aquí, pero cuidado, que hay algún spoiler, no de la serie, pero sí de la historia real de alguno de sus personajes.

Ceremonia Águila de Sangre.

Ceremonia Águila de Sangre.

Pese a que, probablemente, el Águila de Sangre sea más un mito que una realidad en la serie lo han querido poner como un hecho real que no deja de ser muy interesante y que ha creado un capítulo muy, pero que muy – a mi parecer – interesante.

Os voy a contar una última cosa curiosa sobre el tema; Ragnar le explica a Björn lo que es el Águila de Sangre y le dice que si el jarl Borg “sufre en silencio, entrará en le Valhalla, si grita, no podrá entrar”. En el libro Los Vikingos. Cultura y Mitología de John Grant, se nos explica la relación de las valquirias con el Águila de Sangre. Las valquiras, como todos sabemos, son un elemento mitológico dentro del ideario escandinavo, sin embargo, parece que ser que el mito de su existencia tiene cierta base real (o el mito dio paso a la realidad, estas cosas a veces es difícil de decir si fue antes “el huevo o la gallina”); parece ser que existieron algunas mujeres sacerdotisas que atendían a los ejércitos teutónicos, incluyendo los nórdicos, y tras cada batalla se encargaban de seleccionar a los prisioneros que iban a morir y de escoger el modo en el que morirían. Esto último no solía ser muy agradable, pero podía considerarse un honor que los vencedores otorgaban a los vencidos. Un delicado honor que los nórdicos habrían otorgado a los que habían sido derrotados en el campo de batalla. Cuenta la leyenda que nos ha llegado de esta historia que estos prisioneros eran sujetados cabeza abajo y les abrían en canal por la espalda. Entonces tiraban de las costillas y retiraban los pulmones para que formasen un dosel sobre su cabeza. Se consideraba una señal de valor por parte de la víctima que no soltase ningún grito durante el proceso. Indudablemente existe un parecido con el Águila de Sangre de las Sagas aunque no se le haya mencionado como tal, sin embargo, estas historias nos han llegado como las Sagas, muchos siglos después de la Era Vikinga y no sabemos si esa parte de la historia, con esa muerte tan terrible, es un añadido, una adaptación de las Sagas o una licencia.

Volviendo a la escena de la serie sobre la ejecución del jarl Borg, la escena en sí, igual que en la escena del Templo de Uppsala, me ha parecido una escena de un gusto exquisito, inventada o no. La luz, la ambientación, la fotografía, los planos, la música de fondo y el desarrollo en sí. Enseñando lo justo y dejando a la imaginación el resto; si se hubiese enseñado toda la charcutería de forma explícita, la escena se habría convertido en una secuela de Saw y habría perdido la magia que le han dado.

Como regalito final, os dejo la canción de Wardruna que suena durante toda la escena del Águila de Sangre, “Heimta Thurs”.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Aella de Northumbria, Aslaug, Águila de Sangre, Águila Sangrienta, Balduino II Brazo de Hierro, Blood Eagle, Carlomagno, Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, Dinamarca, Egberto de Wessex, Escandinavia, Ethelwulfo de Wessex, Floki, Helga, Heptarquía Anglosajona, Ivar Sin Huesos, Ivar The Boneless, Judith Martel, Lagertha, Northumbria, Noruega, personajes serie Vikings, Pipini el Breve, Ragnar, Rollo, Serie Vikings History Channel, Siggy, suecia, Vikings, Wessex

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 10: The Lord’s Prayer.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo  Capítulo – Invasion,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer  Capítulo – Treachery,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto  Capítulo – Eye for an Eye,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Quinto  Capítulo – Answers in Blood,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Sexto  Capítulo – Unforgiven,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Séptimo Capítulo – Blood Eagle,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Octavo Capítulo – Boneless,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Noveno Capítulo – The Choice,  pinchad aquí.

Y ya hemos llegado, tristemente, al último capítulo de esta segunda temporada, un capítulo que transcurre íntegramente en Escandinavia, íntegramente en Kattegat, la aldea o granja de Ragnar y el resto de su familia. Es un capítulo en el que deben cerrarse muchos puntos, todos en torno al rey Horik y sus artimañas contra Ragnar, sin embargo es, probablemente, el capítulo que menos chicha de todos tiene no de trama, pero sí históricamente hablando, ya que todo está centrado en deshacer ese entuerto de Horik. No obstante, personalmente me ha parecido un muy buen capítulo final que deja la puerta muy, pero que muy, abierta a las tramas de la tercera temporada.

 Vamos a por el último comentario.

Floki conociendo a su hija, Angrboda.

Floki conociendo a su hija, Angrboda.

La primera escena es, cuando menos, curiosa, con la llegada de Helga a Kattegat para mostrarle a Floki la hija que ambos han tenido. Floki parece un poco asustado, tal vez por todo lo que está por venir, pero lo importante de la escena es el nombre que decide ponerle a su hija; Angrboda. ¿Y sabéis quién era Angborda? En la mitología nórdica se trata de una giganta que, esposa de Loki, tuvo con él a las tres criaturas monstruosas que son una de las premisas necesarias para que suceda el Ragnarök. Hablamos de:

  • El lobo Fenrir: Se trata de un lobo, hijo de Loki y la giganta Angrboda y padre de los lobos Sköll y Hati, los que persiguen a Hati y Mani, la luna y el sol. Es el lobo que matará a Odín cuando llegue el Ragnarök y que será a su vez asesinado por uno de los hijos de Odín, Viðar. Según la Edda prosaica los dioses, que conocían su futuro y sabían cómo y cuándo llegaría el Ragnarök, por lo que decidieron atarlo. Las historias de la mitología nórdica nos cuenta que Mientras el lobo era un cachorro los dioses no se preocuparon por él, pero éste creció y se volvió imposible controlarlo, por lo que decidieron que lo mejor era encadenarlo. Lo intentaron una vez, con la cadena Leding, pero Fenrir era más fuerte y se desató fácilmente. Lo intentaron una segunda vez, con la cadena Droma, pero el lobo seguía siendo más fuerte y se desató. Entonces los dioses pesaron que debían hacerlo mejor y encargaron una tercera cadena a los enanos, la cadena Gleipnir, una cadena irrompible pero liviana y fina como la seda, forjada con ingredientes mágicos: el sonido de las pisadas de un gato, la barba de una mujer, las raíces de una montaña, los nervios de un oso, el soplo de los peces y la saliva de un pájaro. Pero para entonces Fenrir ya sabía lo que los dioses pretendían y éstos tuvieron que engañarlo, le dijeron al lobo que se trataba de un juego, de una competición, pero éste quiso una prueba y exigió que uno de los dioses pusiese su mano en sus fauces como señuelo. Ninguno quería hacerlo, y finalmente Týr fue el que accedió. Cuando Fenrir supo que había sido engañado y que había sido encadenado, esta vez con una cadena que no pudo romper, mordió la mano de Týr y se la arrancó. Lo encadenaron en la isla Lyngvi en el lago Ámscartir y, cuando llegue el Ragnarök, se deshará de la cadena.
  • La serpiente Jörmungandr: Es hija de Loki y la giganta Angbroda y es macho. Es la serpiente que rodea Midgard, el mundo de los hombres. Odín, que sabía el futuro a través de la profecía de la Völuspá, y sabiendo lo que podía hacer la serpiente, la lanzó al mar que rodeaba Midgard, donde quedó atrapada hasta el día del Ragnarök, pero creció tanto y tanto que podía morderse su propia cola, y rodeó así toda la tierra. Cuando llegue el Ragnarök, se arrastrará fuera del mar y envenenará los cielos; de sus fauces saldrá veneno y llegará hasta los gigantes, donde estará Thor, para luchar con él. La serpiente morderá a Thor, pero ésta terminará con ella y, tras dar nueve pasos, caerá desplomado el dios y morirá a causa del veneno de la mordedura.
  • La diosa o giganta Hela o Hel: Hija de Loki y la giganta Angbroda era la moradora del mundo de los muertos, el Helheim. Vivía bajo las raíces del Yggdrasil y tenía un aspecto turbio; la mitad de su cuerpo era de forma humana y hermosa, pero la otra mitad era negro azulado y putrefacta, como la carne de los muertos.

Y llega el rey Horik a Kattegat con toda su familia y todo parece tan estupendo y fantástico que roza lo bucólico; hijos, hijas y… ¡Esposa! Una esposa que, al margen de que me haya parecido un personaje terrible, históricamente es muy ambiguo. Gunnhild, que es con el nombre con el que nos presentan a esta señora es presentada asimismo como una famosísima escudera o skjaldmö – como Lagertha – conocida también por matar a su esposo, Svein Barba Partida. Pues primera noticia de todo.

Gunnhild, la decrépita esposa guerrera del rey Horik

Gunnhild, la decrépita esposa guerrera del rey Horik

Gunnhild (Gunilda, Gunhilda, Gunnhildr, Gunhilde…) es un nombre muy común en el mundo escandinavo y en las Sagas y hay numerosos personajes conocidos que lo ostentan (como Gunhilda de Dinamarca, hija de Canuto el Grande, rey de Dinamarca, Noruega e Inglaterra o Gunnhildr Konnungamóðr apodada “Gunnhildr madre de reyes” y reina consorte de Dinamarca al ser esposa de Eirikr Hacha Sangrienta), pero ni rastro de alguna Gunnhild escudera asesina de reyes. Lo más parecido a esta figura es Gunnhild, hermana de Svein Barba Partida (Svein Svend I o Svend “Tveskjaeg” Haraldsson rey de Dinamarca, Inglaterra y Noruega, apodado por los ingleses Forkbeard Barba de horquilla o barba partida, por el inusual mostacho que ostentaba (960 – 1014)). Gunnhild murió asesinada el día de la Matanza de San Bricio, el 13 de Noviembre del 1002, día en el que el rey inglés Etelredo el Indeciso ordenó asesinar a todos los daneses que hubiese en suelo inglés cansado ya de las políticas de extorsión y pagos de tributos que sometían los daneses al territorio inglés. El asesinato de su hermana y del marido de ésta por las tropas inglesas fue la excusa que necesitó Svein para comenzar sus expediciones contra Inglaterra, haciéndolo en tres oportunidades (1003-1005, 1006-1007 y 1009-1012) hasta que, cansado del tributo monetario que consiguió de Etelredo II, decidió invadir él mismo el país. Así que, como podéis ver, la historia real es un poco diferente a la de la serie y, además, para mi gusto, incurre otra vez en el uso y abuso de la mujer guerrera escandinava que, como sabéis porque me repito hasta la saciedad, no habría sido una figura demasiado real al margen de sus apariciones, más ficticias y mitológicas que otra cosa, en las Sagas o la Gesta Danorum de Saxo Gramático.

Y poco a poco iremos viendo cómo todos los tejemanejes del rey Horik con Floki, Sigyn y demás contra Ragnar se le volverán en contra. Imbuidos por ese espíritu del honor que tenían los vikingos ni Floki, ni Sygin, ni los hombres de Ragnar le traicionarán. Creo que nos ha quedado bastante claro de lo que es capaz Ragnar si le traicionas o le tocas un simbólico pelo a su familia, tenemos todos presente al jarl Borg y el Águila de Sangre. Y, por ello, sabedor de lo que planea el rey Horik para con su familia y, especialmente, para con Björn, Ragnar llevará a cabo su venganza y creo que no hay otro final posible que no sea ése.

Y creo que ha llegado el momento de hacernos una pregunta, ¿quién es o quién fue real e históricamente el rey Horik? Horik I o Horik Gudfredsson el Viejo fue un jarl vikingo, rey de Dinamarca desde el año 825 hasta el 854, que perpetró numerosas incursiones contra el Imperio Carolingio de Ludovico Pío, el sucesor de Carlomagno. Hijo de Godofredo I de Dinamarca subió al trono danés no sin antes numerosas luchas e intrigas por el poder que sentaron a otros temporalmente en el trono. Asumió la corregencia de Dinamarca junto con los otros hijos paganos de Godofredo y Harald ‘Klak’ Halfdansson (785  852) un caudillo vikingo, rey de Jutlandia, Dinamarca (y posiblemente de otros territorios daneses) y dese el 827 Horik gobernó en solitario. En el año 845 su ejército, con 600 barcos según las Sagas (cifra absolutamente inflada, obviamente), atacó Hamburgo y destruyo la ciudad hasta los cimientos. Parece ser que durante su reinado existieron otros líderes y jarls vikingos que se dedicaron a atacar otros territorios al margen de los ataques que organizaba Horik, como Frisia, cosa que a éste no le gustó demasiado ya que le creaba enemistades que no quería mantener.  Uno de estos líderes bajo su manto pero que iba por libre habría sido Ragnar Lodbrok, que atacó París en el año 845. A la muerte de Ragnar en Inglaterra, Horik mandó masacrar a todos sus seguidores. En el año 854 Horik moría asesinado por uno de esos líderes a los que había exiliado quien, además, era su sobrino.

Vikingos decidiendo qué harán el próximo verano.

Vikingos decidiendo qué harán el próximo verano.

Una escena interesante en medio de toda esta trama de preparación de la venganza es la conversación que mantienen Ragnar, Lagertha, Athelstan, Horik, Björn y compañía sobre el futuro, cuando Björn les dice que el próximo verano – ya sabéis que los vikingos por lo general llevaban a cabo las expediciones en época estival – deberían ir a reclamarle a Egberto de Wessex las tierras que les había prometido en el pacto que vimos en el anterior capítulo para poder comenzar a cultivarlas y establecerse. Pero, como siempre, el rey Horik no está de acuerdo, y les dice que no quiere ser granjero, por lo que Lagertha le contesta que los que quieran ser granjeros, lo serán, y los que no, podrán ir a “descubrir nuevas tierras” y recalco lo de descubrir nuevas tierras ya que esto, es probablemente, una puerta abierta a las tramas de temporadas venideras. ¿Se producirán nuevas incursiones? ¿Tal vez Europa continental? ¿Irlanda y Escocia? ¿Islandia y Groenlandia? Como dato histórico, los vikingos que llegaron a Inglaterra fueron aquellos que siguieron una de las grandes rutas vikingas, la ruta La Ruta Oeste o vestrvegr: Esta ruta tuvo dos variantes, la variante del pleno oeste que iba desde Gran Bretaña, Islandia, Groenlandia hasta Vinland, y la ruta oeste/sudoeste, que pasaba por Francia, España, el estrecho de Gibraltar, África del Norte, Francia Meridional, Italia y Bizancio.

Athelstan y Ragnar rezando.

Athelstan y Ragnar rezando.

Uno de los momentos más interesantes del capítulo es la escena en la que, antes de llevar a cabo el ataque contra Horik, Ragnar y Athelstan se encuentran hablando y, en esa infinita curiosidad que desde el primer momento ha sentido Ragnar por la religión del monje, le pide a Athlestan que le enseñe a rezar y juntos rezan un padre nuestro. Y aquí me voy a poner un poquito tiquismiquis. Si os fijáis en la escena, rezan en inglés (obviamente, por cuestiones de la serie), pero esto no sería del todo correcto a principios del siglo IX en el que se supone que están. Lo más correcto habría sido que rezasen en latín. La misa en idioma local o en lengua vernácula fue establecida por el Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII y que comenzó el 11 de octubre de 1962 y finalizó el 8 de diciembre de 1965. ¿Quiere decir esto que no se rezaba entonces en cada idioma propio? No, seguro que sí, pero esto lo hacía oficial. Por otro lado, si hablamos de la Biblia aunque hay traducciones anteriores (las llamadas Vetus Latina), la traducción al latín de San Jerónimo (denominada Vulgata, 382) fue la dominante en la cristiandad occidental hasta la reforma protestante (siglo XVI), y continuó siéndolo en el catolicismo hasta la Edad Contemporánea. A finales de la Edad Media ya habían aparecido traducciones totales o parciales de la Biblia a las lenguas vulgares romances y germánicas. Las primeras traducciones de la Biblia al castellano son las llamadas prealfonsinas, que preceden a la denominada Biblia alfonsina (1260-1280) incorporada en la General estoria de Alfonso X el Sabio. Por la mísma época se produjeron la primera traducción de la Biblia al portugués (la Biblia de don Dinis, patrocinada por el rey Dionisio I de Portugal) y la primera traducción de la Biblia al catalán, denominada Biblia de Montjuich (patrocinada por Alfonso III de Aragón en 1287, sobre una preexistente versión francesa ). La Biblia Valenciana (de Bonifacio Ferrer, comienzos del siglo XV) fue uno de los primeros libros impresos en España (en 1478). Unos años antes, en 1471, había aparecido la primera Biblia impresa en italiano (traducción de Nicolò Malermi). La más trascendente de las traducciones de la Biblia al alemán fue resultado del trabajo de Martín Lutero entre los años 1521 y 1534 (Biblia de Lutero). Entre las más importantes traducciones de la Biblia al inglés están la Tyndale (1525-1536) y la King James (1611). La Reina-Valera (1565-1602) fue la más usada por los protestantes españoles.

Esta escena es un buen ejemplo de la progresiva cristianización que se produjo en Escandinavia. Los vikingos eran paganos, sí, pero a Escandinavia ya habían llegado misiones evangelizadores algún siglo antes del inicio de la Era Vikinga en el año 793. La cristianización de Escandinavia fue progresiva; al principio no tuvo demasiada aceptación por parte de los líderes vikingos, sin embargo, para el año 1000 toda Escandinavia era ya cristiana. No se vivieron grandes imposiciones ni hubo una conversión masiva y forzada en la mayoría de los casos, sino que la cristianización vino de mano de los líderes vikingos que vieron en el cristianismo un filón político y de poder de dimensiones abismales. Hasta entonces, los reyes de los vikingos eran electos, por periodos concretos e incluso podían ser depuestos y ahora hablaremos de ello más detenidamente, pero quedémonos con que el poder de los reyes vikingos, aunque reyes, era sustancialmente limitado y, por supuesto, nada de divino, ni por la gracia de dios, ni hasta la muerte. Sin embargo, los reyes cristianos eran sumamente más poderosos, eran majestuosos, pomposos, llenos de fastuosidad, por la gracia de dios e, incluso divinos, la mismísima encarnación de Dios en la tierra. ¿Quién iba a cuestionar semejante poder? En un momento en el que Escandinavia comenzaba a centralizarse y comenzaban a aparecer monarquías más fuertes que pudiesen hacer frente a las monarquías vecinas (como el Imperio Caroliongio) convertirse al cristianismo y adoptar el rol de dios supremo convertido en rey era un plan más que bueno. Por supuesto, la cristianización y el abandono de las prácticas paganas no se produjo de la noche a la mañana y, como generalmente no se persiguió de forma dura el paganismo (por ejemplo, Islandia al cristianizarse permitió las prácticas paganas en el ámbito privado), éste sobrevivió en el tiempo varios siglos más.

Y primero ragnar se convirtió en jarl al derrotar en duelo (hölmganga) al Conde Haraldsson. Ahora Ragnar se convierte en rey, en konungr, al derrotar al rey Horik.

King Ragnar Lodbrok.

King Ragnar Lodbrok.

¿Qué era un rey vikingo? Para los vikingos el concepto de rey, en nórdico antiguo konungr,y en plural konungar, era muy distinto del que tenían otros pueblos en el continente europeo. El concepto de rey sagrado, de rey majestuoso y rodeado de pompa y ceremonial, designado por la gracia de Dios, como por ejemplo Carlomagno, les fue muy ajeno a los vikingos hasta la introducción del cristianismo y la centralización del poder en Escandinavia a partir del siglo XI. No eran vistos como sagrados o como personas especiales, los reyes de los vikingos eran simples miembros de la comunidad, vistos y elegidos por ser hombres excepcionalmente capaces paras las funciones que debían llevar a cabo, especialmente ligadas al mundo comercial y el militar. Además, los primeros reyes vikingos eran electos, es decir, llegaban al trono escogidos en las asambleas de gobierno o things ya que no existía en la sociedad vikinga todavía el concepto de monarquía hereditaria. La figura del monarca, además, era un muchos casos – como pasaba con los jarls – un cargo de duración determinada, bien porque sólo era electo durante un tiempo, bien porque se estimaba oportuno que, si no cumplía con sus obligaciones o no propiciaba lo que se esperaba, fuese depuesto del cargo. A los reyes se les escogía para lo que los vikingos llamaban “til árs ok friðar”, esto es, para un año fecundo y para la paz., por lo que debían garantizar seguridad y prosperidad para todo su pueblo.

En el caso de los reyes suecos según Snorri Sturlurson en Uppland, Uppsala, se realizaba el Múlating o Audiencia de Mora, donde los reyes suecos eran elegidos por parte de la asamblea. Estos reyes consumaban su elección mediante dos pasos o fases; la primera, subirse a la Piedra de Mora o Piedra de Sten, situada en el prado de Mora, donde los súbditos lo aclamaban, súbditos que, de no cumplir con lo esperado, serían los mismos que lo destituyesen del cargo. La segunda fase era lo que se conoce con el nombre de eriksgata y que simbólicamente significaba algo así como “el recorrido de Erik o el recorrido del rey”. El eriksgata era un viaje o trayecto obligatorio que debían realizar los recién electos reyes suecos por los distintos territorios del país y que buscaba, nada más y nada menos, que su legitimación por parte de toda la sociedad. No sabemos el momento exacto en la historia en el que se instauró esta práctica, no obstante, sabemos que es algo que fue anterior a la Era Vikinga ya que parecer ser que su origen se remonta a tiempos prehistóricos. No obstante, hemos de esperar hasta después de la Era Vikinga para encontrar la primera mención escrita a esta práctica; concretamente en la obra de Saxo Gramático en el siglo XII. Los primeros eriksgata documentados y registrados de los que disponemos son los de Mangus Ladulás en el año 1275 y el de Magnus Eriksson en el año 1319. El de Cristian I, en el año 1457 habría sido el último en ser elegido sobre la piedra

Y aquí ponemos punto y final a esta segunda temporada. Sin embargo, ¿qué nos deparará la tercera temporada de Vikings? Si pensamos en la historia real….

  • ¿Veremos a Björn surcando el Mediterráneo y atacando las costas españolas junto a algunos de sus hermanos?
  • ¿Veremos a Ragnar Lodbrok atacando París (una de sus hazañas más famosas?
  •  ¿Veremos a Ragnar celoso (aún más) de sus hijos y provocando que éstos se alcen en el Gran Ejército Pagano que asoló parte de Europa y se estableció en Inglaterra de forma permanente en el Danelaw?
  • ¿Veremos este Danelawy todas las disputas que hubo?
  • ¿Se hará Rollo con Normandía por aquello de que su pernaje puede estar inspirado en Rollón el Caminante?

Quiero cerrar el análisis con una de las mejores frases de la temporada y que se producen en este capítulo, unas palabras que se intercambian Foli y Horik cuando éste descubre que a quien le han tendido una trampa ha sido a él.

Floki.

Floki.

King Horik: Floki, you have betrayed the gods

Floki: No, King Horik, I only betrayed
you.”

Nos vemos dentro de diez meses para comentar de forma histórica cada capítulo de la tercera temporada. Hasta entonces, GRACIAS por haber estado aquí compartiendo esta segunda temporada conmigo y con el blog. Espero que hayáis disfrutado leyendo los comentarios históricos de la serie tanto como yo he disfrutado haciéndolos.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

 


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Athelstan, Biblia, Björn, Cristianismo, Danelaw, Dinamarca, eriksgata, Floki, Gran Ejército Pagano, konungr, Lagertha, personajes serie Vikings, Piedra de Mora, Ragnar Lodbrok, Rey Horik, serie vikings capítulo 10, Serie Vikings History Channel, suecia, Svein Barba Partida, Svein Forkbeard, Svend Tveskjaeg

Historias románticas vikingas: La Hermosa Cabellera de Harald.

$
0
0
El Rey Harald I y su padre

El Rey Harald I y su padre

Todos conocemos la figura histórica del vikingo Haraldr Hárfagri, Harald I de Noruega, apodado el de la Hermosa Cabellera, rey de Noruega desde el año 872 hasta 933 y considerado el artífice de la unificación de todo el territorio de Noruega. Pues bien, su apodo se debe, ni más ni menos, que a una promesa de amor hacia Gyða Eiriksdottir una legendaria reina consorte de la Noruega de finales del siglo IX, hija del rey de Hordaland – una de las regiones históricas de Noruega – Eiríkr Konungr á Hörðalandi. Según las Sagas, fue la primera reina de una Noruega unificada al casarse con Harald y esta unificación de Noruega pasa por una leyenda romántica; Harald era rey de una pequeña región de Noruega llamada Vestfold – igual que el padre de Gyða lo era de Hordaland – y envió a sus emisarios para pedir su mano. Parece ser que Gyða habría rechazado tal proposición debido a la falta de poder que Harald tenía sobre el conjunto de regiones noruegas, pero lejos de darse por vencido, Harald siguió insistiendo y juró no cortarse la melena hasta convertirse en rey de toda Noruega, cosa que pasó diez años después, momento en el que Gyða aceptó su propuesta de matrimonio terminando de unir los territorios de su padre a los de su esposo. Fue entonces cuando se cortó el cabello, en la localidad de Averǿy, donde el jarl Rongvald Eysteinsson lo apodó “el de la hermosa cabellera”.

Bibliografía:

  • SAWYER, Peter. Kings and Vikings: Scandinavia and Europe, A.D. 700-1100. Routledge, Estocolmo, 1985.
  • SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997.SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997.

  • Heimskringla,The Chronicle of the Kings of Norway

Archivado en: Curiosidades Tagged: curiosidades, Curiosidades Vikingas, Dinamarca, Gyda Eiriksdottir, Harald el de la Hermosa Cabellera, Harald I de Noruega, Haraldr Hárfagri, Noruega, Rongvald Eysteinsson

Arqueología: la longhouse de Trelleborg (Dinamarca)

$
0
0

Inauguramos esta sección en la que todos los viernes os traeré una pieza o un lugar arqueológico con la longhouse o Casa Comunal de Trelleborg (Slagelse, Selandia, Dinamarca), una de las 7 fortalezas circulares vikingas que hay en Dinamarca (8 si contamos la también llamada Trelleborg en Suecia, la costa que toca a Dinamarca). Esta fortaleza, en concreto, está fechada alrededor del año 980 y fue construida bajo el reinado de Harald Bluetooth.

Las casas comunales eran el edificio más importante de las granjas vikingas ya que allí vivían los jefes, se reunía la comunidad, tenían lugar las fiestas, los banquetes, muchas veces los thing o asambleas de gobierno… Sin embargo, estas fortalezas también tenían este tipo de construcciones (y todas son prácticamente idénticas). Estaba dividida en cuatro cuartos y encada cuarto había cuatro casas comunales dispuestas formando un cuadrado con un patio en el interior: un total del 16 casas rectangulares y de casi 30 metros de largo cada una. Cada casa tenía cuatro entradas, una en cada extremo, y el interior se dividía en tres salas con un gran vestíbulo central y dos salas más en los extremos. Las remataba un porche.

El yacimiento se excavó entre los años 1934 y 1941 y la casa que veis en la foto es la reconstrucción de 1948. Pese a que no es todo lo histórica y arqueológicamente correcta que debiera ser (no es que lo diga yo, explican en el propio museo de Trelleborg) se ha mantenido y en ella se llevan a cabo jornadas de recreación histórica. De hecho, cuando la visitamos hace unas semanas había dentro un grupo de recreadores ofreciendo una charla y una cata de hidromiel. ¡Y nosotros sin saberlo y sin apuntarnos a la fiesta!

¿Por qué no es correcta? En 1948 se sabía mucho menos de lo que sabemos ahora y se habían analizado mucho menos los resultados de las excavaciones. Se reconstruyó con lo que en aquel momento se tenía y se creía, pero hoy en día las investigaciones nos dicen otra cosa.

El museo se abrió en el año 1995 y recientemente ha recibido una cuantiosa suma de dinero del gobierno danés para su ampliación, remodelación y modernización. Tal vez reconstruyan otra longhouse, esta vez todo lo histórica que se pueda.

 

 

 

 

 

 

 

Arqueología: la valquiria de Hårby (Dinamarca)

$
0
0

mde

Se trata de un hallazgo arqueológico que tuvo lugar en diciembre del 2012 en Hårby, Dinamarca, llevado a cabo por tres arqueólogos ‘amateur’ que estaban aprendiendo a utilizar un detector de metales. Su descubridor, Morten Skovsky, encontró la figurilla congelada en la tierra y la llevó a casa para calentarla al lado de un radiador. Tras el descubrimiento, se llevó al Odense City Museum, donde Mogens Bo Henrisken —arqueólogo y conservador— certificó la autenticidad y la importancia del hallazgo. Actualmente se conserva y expone en el Museo Nacional de Copenhague, aunque esta foto la hice cuando estuvo expuesta en la exposición «Vikingos. Guerreros del Norte. Gigantes del Mar» del Museo Arqueológico de Alicante para la que tuve el placer de trabajar en 2015.

Os voy a hablar de la pieza central, aunque las que podéis ver a los lados también estarían consideradas valquirias. Está realizada en plata sólida dorada, con detalles del vestido y el escudo en niel negro. Representa una figura femenina de pie, que porta una espada, un escudo circular que sostiene con el brazo doblado por el codo, un vestido largo texturizado y el pelo recogido en una cola de caballo alta con un nudo trenzado. Los pies y las piernas están rotos, tal vez del deterioro o porque jamás terminó de fabricase y fue desechada. El museo de Odense ha llevado a cabo excavaciones en el lugar del hallazgo y se han encontrado fosos donde, aparentemente, se echaban los desperdicios de los talleres de artesanía, entre ellos el de forja, ya que se han desenterrado escombros y capas de chatarra.

Está fechada en torno al año 800 d. C., a comienzos de la Era Vikinga, mide unos 3,5 cm de altura y pesa alrededor de 13,4 gr. Posee un ojal en la zona de la nuca, lo que nos indica que debió ser ideada para ser algún tipo de colgante o amuleto.

Hasta la fecha, se habían realizado otros hallazgos de figurillas que supuestamente representan mujeres, pero éstas eran planas, en 2D, y la mayoría pensadas como broches. La particularidad de esta pieza radica en sus tres dimensiones, siendo el único ejemplar de estas características que se conoce en la actualidad.

La mayoría de los investigadores que la han estudiado coinciden en que se trata de la representación de una valquiria. Las valquirias (del nórdico antiguo singular valkyrja y plural valkyrjur) son uno de los personajes más fascinantes y más importantes de la mitología nórdica. Son deidades menores femeninas, llamadas dísir, cuyo nombre se puede traducir por «la que elige a los caídos en batalla».

Valkyrie

A la par que fascinante, su figura es misteriosa; consideradas hijas del dios Odín —el dios más importante del panteón nórdico—, la tradición nos las describe como mujeres bellas y exuberantes, fuertes guerreras que podían sanar cualquier tipo de lesión y muy asociadas con otra figura femenina relevante del imaginario nórdico; las doncellas guerreras y escuderas, las llamadas skjaldmö.

Sin embargo, parece ser que esta imagen es una distorsión que nos ha llegado a través de las óperas de Wagner y las representaciones decimonónicas del mundo vikingo, harto idealizado.  En las Eddas —los textos más relevantes que poseemos para el conocimiento de las tradiciones nórdicas y su religión—, Snorri Sturluson no las describe como mujeres bellas y hermosas, sino como seres horripilantes que podían matar con la mirada, que tomaban formas monstruosas y hacían caer lluvias de sangre sobre la Tierra o remaban en una nave atravesando los cielos en un mar de sangre. La misma descripción nos las presenta sentadas en el campo de batalla, tejiendo un tapiz hecho con intestinos humanos, utilizando una flecha como lanzadera y las cabezas de los guerreros como pesas de este sangriento telar.

Según las Eddas también, Odín les encomendaba la tarea de recoger a la mitad de los guerreros que caían en combate para llevarlos al Valhalla, su residencia, un gran salón donde vivirían estos guerreros convertidos en einherjer, aguardando hasta el día del Ragnarök —el fin del mundo de los vikingos— donde lucharían a su servicio contra las fuerzas del mal en un choque titánico de tintes épicos. En el Valhalla, las valquirias atendían las necesidades de estos guerreros y, entre otros menesteres, les ofrecían cuernos repletos de hidromiel para calamar su sed. La imagen de una mujer oferente con un cuerno es un motivo recurrente en la iconografía escandinava de época vikinga, y se han hallado otras piezas o amuletos que parece que nos muestran figuras femeninas ofreciendo recipientes que podrían ser vasos o cuernos.

En la imagen bajo estas líneas —que se corresponde con un fragmento de la piedra rúnica de Tjängvide, hallada en Suecia— se puede observar la figura resaltada con un círculo negro, que cumple las características de lo que acabamos de mencionar. Justo al lado de la figura encontramos el caballo de ocho patas Sleipnir, montado por su dueño, el dios Odín. Se trata de una escena de la llegada al Valhalla, de la que hablaremos a continuación.

800px-Arrival_at_Valhalla-1-768x576

El mito de la valquiria parece una deformación de la propia existencia de algunas mujeres sacerdotisas que atendían a los ejércitos teutónicos, incluyendo los nórdicos, y tras cada batalla se encargaban de seleccionar a los prisioneros que iban a morir, así como de escoger el modo en el que morirían. Un delicado honor que los nórdicos habrían otorgado a los que habían sido derrotados en el campo de batalla de forma valerosa.

También se recoge la creencia de que en algún estadio mucho más primitivo de la religión escandinava las valquirias eran las sacerdotisas del culto a Odín y las que oficiaban los sacrificios rituales en los cuales los prisioneros eran ejecutados, esto es, llevados ante el dios. Probablemente, y con el tiempo, se convirtieron en el ideario y el imaginario colectivo en las valquirias que conocemos hoy en día, con su función.

Otro posible origen de las valquirias es el que las relaciona con los cuervos, los animales principales que posee el dios Odín. Las valquirias podrían haber sido una evolución ideológica y mitológica de la figura del cuervo; este ave está presente tras todas las batallas, devorando el cuerpo de los muertos. Tal vez por evolución, de aves se pasó a las valquirias ya que, con un poco de imaginación —que no debe faltar nunca a la hora de enfrentarse a una mitología—, la función y la idea era muy similar; entes que aparecen tras la batalla y que rebuscan entre los cadáveres que ésta ha dejado para, posteriormente, salir volando.

Valquiria
Hervör muriendo tras de la batalla con los hunos. Una pintura de Peter Nicolai Arbo.

Las valquirias también podrían haber tenido su origen en estadios muy primitivos y religiosos de la historia de los pueblos germanos —anteriores a los vikingos—, pudiendo haber sido grupos de mujeres guerreras de las que solo nos habría llegado el nombre y la figura de su lideresa, y es que Sagas y Eddas nos han dejado bastantes nombres de estas figuras: Skögul, la lucha, la furia; Hókk, el estruendo o Göll, el grito

Arqueología: el hacha de Mammen

$
0
0

La zona de Mammen (en Jutlandia) es el lugar en el que se produjo uno de los más famosos y ricos hallazgos arqueológicos de Dinamarca: la cámara funeraria de Mammen, una cámara funeraria de época vikinga en estado completo (no expoliada) con los restos y las ofrendas o ajuar de un hombre que debió gozar de un estatus más que elevado. La cámara se construyó durante el invierno del año 970 al 971 d. C. Esta precisión de datación se la debemos a los análisis dendrocronológicos, que nos hacen la vida a los historiadores y arqueólogos muy feliz, y nos permiten saber que en esa fecha exacta se talaron los árboles que se utilizaron para construirla.

Mammen

La tumba se abrió en el año 1868, cuando un granjero  empezó a cavar en el montículo de Bjerringhøj. Hacia la misma fecha también se halló un tesoro cerca de una cantera de grava muy próximo al primer hallazgo. Los objetos de ambos lugares con el tiempo le dieron nombre a uno de los tipos de arte nórdico o escandinavo: el estilo Mammen. El hombre enterrado yacía sobre un lecho de cojines en un ataúd colocado dentro de la cámara de madera. A sus pies se encontraron dos hachas. En la tapa del ataúd había un cofre de bronce, dos de madera y una gran vela de cera. El hombre vestía ropa costosa decorada con seda púrpura y roja con bordados rojos y azules. No hay nada que evidencie si era pagano o ya cristiano ya que los motivos del hacha sugieren pagano, pero la vela de cera es un elemento claramente cristiano en este contexto. Tal vez se encontraba en un momento de transición personal, como sucedía por aquél entonces en casi toda Escandinavia. Por su ajuar, era un hombre elevadísimo estatus, tal vez perteneciente al círculo próximo del rey Harald Bluetooth dadas las fechas y la localización.  Todos los objetos –incluido el que es insignia, el hacha– pueden verse hoy en día en el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague, donde hice esta foto durante mi viaje en septiembre.

Mamen_001c
Hacha de Mamen. Museo Nacional de Dinamarca, Copenhague. Fotografía: Laia San José Beltrán.

En cuanto al hacha, que es lo que nos interesa aquí, es de hierro, adornada profusamente con plata. Los motivos decorativos que posee a ambos lados son los que han dado nombre a esta fase del arte escandinavo y, probablemente, fue un arma de tipo ritual o ceremonial más que de uso común. En una de las caras del hacha podemos ver un gran pájaro con un ojo circular, la cabeza erguida, con pico y oreja y todo el cuerpo entrelazado. En la otra cara del hacha encontramos un díselo de hojas (foliar) entrelazado. Cerca de donde habría estado el mango podemos ver un nudo entrelazado en un lado y una máscara humana triangular en el otro

Kunststile_der_Wikingerzeit
Copy; Wikimmedia

Como veis en la foto, el estilo Mammen es el quinto tipo de estilo artístico escandinavo. Es una evolución gradual de su antecesor, el estilo Jelling y son muy similares en su inicio, casi de diferencia imperceptible. En este estilo los animales tienen formas más evidentes que en los anteriores, las espirales son más grandes y por primera vez aparecen formas vegetales claras, tales como sarmientos, zarcillos y esbozos foliares.

Pinchando aquí podéis acceder a una entrevista de radio en la que hablé muy brevemente sobre arte vikingo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solvognen, el Carro Solar de Trundholm

$
0
0

Hacia el año 1500 a. C., es decir, hace unos 3500 años, llegaron a la península escandinava grupos de personas de habla indoeuropea. Llevaron consigo no solo su lengua, sino sus creencias. Su religión. Escandinavia entraba entonces en la Edad del Bronce y su religión, parece ser, estaba basada en el culto solar. Así nos lo demuestran objetos fabricados en el norte y grabados rupestres, como los del sur de Suecia y Noruega. Uno de estos objetos es el impresionante  Carro Solar de Trundholm, en danés llamado Solvognen.

CARRO_SOLAR_002

El hallazgo fortuito lo realizó  un campesino llamado Frederil Willumsen el 7 de septiembre del año 1902, mientras araba la marisma de la localidad que le da nombre, Trundholm, en la región de Sjælland, en Dinamarca.  Sin saber muy bien qué era se lo llevó a casa, y dicen que dejó que su hijo jugase con el caballo. Tal vez creyó que era algún tipo de juguete antiguo. Los daños que presenta el objeto, sin embargo, son anteriores. Probablemente del momento en el que lo depositaron como una especie de ofrenda, algo habitual en la Edad del Bronce.

Pero estaba incompleto. En 1998, con un detector de metales, se encontraron en el mismo lugar fragmentos de las seis ruedas. Hoy en día se puede visitar en el Museo Nacional de Dinamarca en Copenhague, de donde son estas foto.

¿Qué y cómo es este objeto?

Es una escultura de bronce fundido formada por dos placas que conforman un disco y por un caballo.  El disco mide 25 cm de diámetro y la escultura tiene una altura de 59 cm. Ambas partes están montadas en un carro que consta de seis ruedas con 4 radios cada una, cuatro bajo el caballo y otras dos bajo el disco. Dos ojetes, uno en el borde del disco y el otro debajo del cuello del caballo, muestran que en algún momento ambas piezas estuvieron unidas por algún tipo de cuerda o tela.

De las dos caras del círculo una es dorada; está cubierta con papel de oro. Es brillante. La otra, en cambio, no está recubierta de oro y es oscura. El disco solar está decorado en ambos lados con bandas circulares rellenas con espirales y círculos.

CARRO_SOLAR_005

Está fechado alrededor del año 1350 a. C.[1] y es una de las representaciones equinas más antiguas halladas hasta la fecha en Dinamarca. Es asombrosamente temprana. El término Carro Solar es, aunque popular, bastante engañoso, siendo más adecuado llamarlo «La imagen del sol de Trundholm» según recogen algunos estudiosos.

¿Qué representaba?

El lado dorado y brillante y el lado oscuro representan, respectivamente, el día y la noche; indicando que el sol viaja por el mundo, como sabemos que se explica en mitos posteriores, ya del siglo XIII, cuando se ponen por escrito (Snorri, Eddas…). Para saber más sobre el mito del día y la noche podéis pinchar aquí, que os lo explico. El Carro Solar se ha interpretado como la creencia de que el sol se desplaza por los cielos de este a oeste durante el día, presentando su lado brillante a la Tierra, y regresando de oeste a este durante la noche, mostrando el lado oscuro. Se cree que el carro se arrastraba durante los rituales religiosos para demostrar este movimiento del sol en el cielo. Los ojetes y la cuerda de la que acabamos de hablar unas líneas arriba nos indican que podría haber sido transportado y movido durante la ceremonia. Es decir, habría tenido, casi con total seguridad, un carácter mágico o función sagrada.

CARRO_SOLAR_006

Los caballos son importantes en este periodo; de estas fechas son hallazgos de cabezas de caballos como mangos o tiradores de algunas herramientas. Todos estos artefactos nos indican el carácter sagrado de los caballos en el ideario escandinavo de esta época.

Pero los caballos también de forma mucho más funcional, como animales de tiro o enganchados a carros, como se puede apreciar en algunos grabados rupestres. Estos carros se dibujan con ruedas de cuatro radios, exactamente igual que las del Carro Solar.

El «caballo solar» podemos encontrarlo también en objetos como cuchillas o grabados rupestres. Además, el carro no era el único artilugio que transportaba al sol, hay numerosas descripciones de escenas similares pero con barcos.

Caballo solar en una cuchilla. Hallado en Neder Hvolris, cerca de Viborg.
Caballo solar en una cuchilla. Hallado en Neder Hvolris, cerca de Viborg.
rakkniv
Caballo solar en una cuchilla. Hallado en Neder Hvolris, cerca de Viborg.

 

Bohuslän
Caballo solar en una roca en Bohuslän.

[1] Es la fecha más aproximada que se puede dar, ya que se descubrió antes de que se desarrollara la datación del polen, lo que habría permitido una datación más segura.


 

Bibliografía:

  • BERNÁRDEZ, Enrique. Mitología nórdica. Alianza, Barcelona, 2017.
  • THE NATIONAL MUSEUM. Danish Prehistory. National Museum of Denmark, Copenhaguen, 2016.
  • https://en.natmus.dk/
Viewing all 14 articles
Browse latest View live